El mismo día en que naciera Juan Ramón Jiménez pero en el año 1914, salía a la luz la primera edición de Platero y yo. Por eso, que nuestro vecino pueblo de Moguer haya declarado este año 2014 como AÑO DE PLATERO, en homenaje al universal burro y a su autor, que dejó dibujado entre las páginas de este libro su pueblo natal con sus paisajes, sus gentes, sus fiestas y tradiciones, como vínculo y amor a su tierra.
Siempre nos gustaría leer en el clase con vosotros Platero, pero año tras año nos decís lo mismo: "Ya lo hemos leído en colegio, vamos a leer otras cosas". Y es cierto que hay mucho por leer y debemos introduciros en otras lecturas, pero Platero y yo tiene tantas lecturas y reacciones como años vayamos cumpliendo. Y en una edición que adapta el lenguaje y el estilo de Platero a niños y niñas de 9 o 10 años, solo se os presenta al entrañable burrito y a su "yo", el propio Juan Ramón, pero seguro que no llegasteis a conocer, profundizar y valorar toda la riqueza literaria y humana que encierran las páginas de este libro, aunque a partir de ese momento de la niñez en el que conocemos a este burro de nuestra comarca, Platero se convierte en nuestro asnillo más querido. Os digo esto para que os quitéis de la cabeza que Platero y yo es una obra para niños que hacen dibujitos de estos animales y los colorean en la escuela y toman contacto por primera vez con la prosa poética a través de ediciones hermosa e infantilmente ilustradas, porque en esta época no existía la llamada Literatura Juvenil, y en la entonces "infantil" solo se incluían los cuentos y fábulas de la tradición oral, aquellas historias que a todos nos han contado de caperucitas, lobos, ratitas presumidas, lecheras soñadoras o gatos con botas mágicas.
El propio Juan Ramón dijo a cuenta del éxito de este libro que él no escribía para niños, que escribía para los adultos, y yo, que estoy convencida de que casi (subrayo el adverbio "casi") a partir de cierta edad, como la vuestra, se puede leer de todo, siempre tiendo a introduciros en la Literatura Universal con títulos que tienen la categoría de "clásicos" y cuyos autores concibieron como Literatura, sin mas apellido. Todos esos libros los deberíais volver a leer con otra edad, pero sobre todo Platero y yo, porque encontraréis en él todo el potencial de emociones que nos arranca la expresión de la ternura, la experiencia de la amistad mas hermosa, la complicidad más intensa que mantiene el burro y su amo-amigo, la bondad, la alegría, la tristeza, la soledad, todo ello en su estado más puro, cuando quizás ya no tengáis el mismo candor que en la infancia y por ello mismo os deleite y emocione con mayor intensidad. Además encontraréis temas que quizás se os pasaran de largo en el cole.
Quizás algo que no os hayan contado en el colegio es cómo vio la luz este libro. Es de esas cosas que se deben al azar o a las contrariedades de la vida. Por esta fecha Juan Ramón tenía escritos unos cuantos capítulos de Platero que no tenía ni la más mínima intención de publicar. Pero resulta que el de Moguer se vio en un aprieto. Se había comprometido con una editorial en entregarle una traducción de poemas del poeta hindú Rabindranath Tagore, que él firmaría como traductor pero que en realidad la que tenía que hacer el trabajo era su todavía novia Zenobia Camprubí (Juan Ramón era un poco parásito y se aprovechaba de los conocimientos y la generosidad de esta muchacha instruida y de las dificultades sociales que tenían entonces las mujeres para hacer valer sus trabajos intelectuales). El caso es que, llegada la fecha en la que se comprometió con la editorial, Zenobia no había terminado la citada traducción y, agobiado por no poder satisfacer su acuerdo, a Juan Ramón no le queda más remedio que entregar los 63 capítulos de Platero que llevaba escritos. Vamos, un salir del paso. Esto, que hoy es una anécdota curiosa, lo recoge el propio Juan Ramón en una carta llena de reproches que le envía a su amada mostrando su monumental enfado, como fatal contratiempo que suponía..
Así, Platero y yo es fruto de un contratiempo entre esta pareja o de la casualidad. Pero Platero venía bendecido por la poesía y nada más salir en páginas se convierte, junto con El Quijote de Cervantes, en el libro más traducido y leído de un autor español. Tendríamos que estar eternamente agradecidos, no solo a Juan Ramón, también a Zenobia por no llegar a tiempo con Tagore. Luego Juan Ramón lo ampliaría hasta llegar a los 138 breves capítulo que hoy leemos. Y así Platero, cien años después, sigue siendo igual de peludo, tierno, como si no llevara huesos y sus ojos duros como dos escarabajos de cristal negro. Mimoso, pero fuerte y seco, como de piedra
Y Aquí Empieza La Segunda Parte de la Entrada.
Este blog es una herramienta didáctica que los profesores tenemos la intención de utilizar como refuerzo, ampliación o complemento de las clases regladas del horario. Y yo, vuestra profesora de Lengua y Literatura, no os iba a privar de un "poquito" de Platero en esta etapa de la Enseñanza Secundaria. Por eso que, aunque no hayamos programado la lectura de Platero y yo , el motivo de la celebración del centenario de esta obra universal sí merece una nueva toma de contacto con este libro. ¿No nos íbamos a ir sin dar nuestro homenaje al burrito vecino y eterno?
El tercer trimestre en nuestro centro es un visto y no visto, entre las Cruces y el Rocío, los días lectivos se ven mermados considerablemente este año. Pero hay que justificar los aprobados y no sólo por las escasas pruebas de evaluación que vamos a poder realizar. Así que, qué mejor motivo que hacer un trabajo individual aprovechando este centenario que se sume a los objetivos del curso.
Índice del Trabajo:
1. Reseña biográfica del autor.
2. Reseña geográfica (física, social y económica) e histórica del municipio onubense de Moguer.
3. Personajes que aparecen en la obra y su relación con los coprotagonistas: Platero y el narrador.
4. Elaboración de una descripción sobre lo que te sugiere esta ilustración.
5. Tú vives en pueblo de la provincia de Huelva, como Juan Ramón a tu edad, pero él se traslado y vivió en diferentes ciudades por diversos motivos a lo largo de do vida. Elabora una argumentación en la que des tu parecer sobre las ventajas e inconvenientes que tiene un / una adolescente como tú que vive en un pueblo eminentemente agrícola de Andalucía.
6. Selecciona cinco frases del libro que te parezcan poéticas y justifica la elección describiendo los recursos poéticos que el autor utiliza para embellecer el lenguaje.
7. Narra tu relación con algún animal con el que convivas o que imagines convivir.
8. Valoración personal de esta obra literaria.
Como veréis es muy sencillo. El trabajo consta de dos partes. La primera de búsqueda de información y la segunda de elaboración personal. En la primera se evalúan los procedimientos para resolver las cuestiones y en la segunda las competencias lingüísticas expresivas.
Todos sabemos lo fácil que es la de búsqueda de información que se solicita para un trabajo hoy en día: se selecciona, se copia y se pega en un documento y listo. Ahora bien, no caigáis en el "insulto" que resulta para el profesorado encontrarse con trabajos con diferentes tipologías y tamaños de letra, determinados subrayados en azul, léxico que somos conscientes que no domináis (al menos que reseñéis el significado de esos términos). Pero sobre todo que el conjunto del texto goce de coherencia y cohesión, de un estilo unitario. Cuidad la presentación. Y, por supuesto, todos los trabajos deberían ser distintos en la medida en que demostréis originalidad y estilo personal en las redacciones. De lo contrario, todos aquellos trabajos que estén "calcados", la calificación será única y se dividirá por el número divisor de trabajos semejantes, contando como nota para la evaluación el cociente resultante de dicha operación aritmética.
PLAZO De Entrega: 30 de abril.
Grupos: 2 º A, 2 º B, 3 ª Diversificación
Os dejo un vídeo de una animación que en cinco minutos resume el contenido de Platero y yo, utilizadlo como recurso. Y lo que son las casualidades, la música que suena de fondo es una pieza de un compositor alemán, Adolph von Henselt, del cual en mayo se celebra el bicentenario de su nacimiento. Así que aprovechamos y desde aquí nuestro pequeño homenaje a este músico de la mano de Platero y Juan Ramón. Espero que os guste. Dudas aquí o en el clase. Buen finde. Rosa.
12 comentarios:
Rosa esta muy bien, enhorabuena a ver lo que nos pones este finde.
Enhorabuena Rosa, esta todo muy bien, pero nos haces trabajar mucho, jajajaj.
Esta muy bien el video y la lectura tambien jaja me a gustado
muy buen vídeo Rosa
Que el antes soy yo, Raul, de 3º
Rosa de cuántos folios es el trabajo
- Magdalena, esto no tiene una periodicidad fija, dependerá del interés que mostréis y de los resultados que dé. Si esto os motiva más que las fotocopias, por mí encantada. Y todos nos felicitaremos.
- Ezequiel, ¿cómo dices?
- Raul, sí, el vídeo es bonito, la voz de la niña, los dibujos, la música.
- Rafa, me alegro que lo que más te haya gustado es la lectura. Ahora empezamos en Díver con un libro nuevo.
- Leo, la esperaba, la pregunta del tamaño. No me gusta poner límites, pero por orientaros, que la parte de búsqueda de información y la de redacción estén proporcionadas, es decir, que escribáis, que elaboréis textos de unas diez o quince líneas, pero también pueden ser ocho o veinte. Depende, lo importante es que os expreséis con propiedad, que vayáis soltándoos en la escritura, que es lo que más os cuesta, dando una estructura al texto enlazando enunciados un poco más complejos para superar la sucesión de oraciones simples yuxtapuestas.
Ya todo lo hablamos en clase.
Hasta mañana, Rosa.
me gustan tus entradas, olee rosa, musta y amina
Mustafá, menos olés y más estudiar, o por lo menos no des tanto la lata. Mírate en la imagen de tu hermana Amina. Y haz el trabajo. Rod.
jaja vale
Rosa,vale esta muy bien todo
Platero es un burro pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Come de todo y los del pueblo dicen que tiene acero.
Era una noche morada y brumosa. Vagas claridades malvas y verdes quedaban tras la torre de la iglesia. Salió un hombre oscuro, con una gorra y un pincho que quería clavar en el seroncillo pero lo impide.
Tres niños hacían como si fueran mendigos, uno decía que era cojo, etc. En esto que llegó una niña forastera y les insulto dándoles a la vez un consejo.
Todo se veía distinto cuando ocurrió el eclipse, el mar parecía blanco... Y para observarlo mejor utilizaban varios instrumentos: gemelos de teatro, etc. Y también lo veían desde diferentes sitios: desde el mirador, etc.
La luna les acompaña por un valle soñoliento. Hay un olor penetrante a naranjas, humedad y silencio. Hace frío y tienen miedo, así que Platero trota para salir de allí.
Le dice a Platero que si fuera a la miga aprendería muchas cosas. Sabría más que el médico. Pero que era muy grande para sentarlo en una mesa, cantar en el coro, escribir con pluma, etc. Además le maltratarían. Así que el mismo dijo que le enseñaría algunas cosas.
Cuando se viste de luto con barba nazarena y pasa montado sobre Platero, los chiquillos gitanos aceitosos y peludos, le llaman loco.
Es Sábado Santo y están matando a Judas. Todos disparan sus escopetas. Pero hay un problema, y es que hay mucha gente que se llama Judas.
Hacía un buen tiempo para comer brevas. Así que echaron una carrera para cogerlas, pero Adela, que era gordita y baja, corría poco y como no la esperaban, se enfado. Poniéndose a tirar las brevas a la cara, y así no las empezamos a tirar entre nosotros.
Caen rosas del cielo, parece que se deshace el cielo en rosas. Cuando caen dejan el paisaje rosado como los cuadros de Fray Angélico.
Parece que la vida pierde su fuerza cotidiana. Si se muriera Platero antes que el muchacho, no lo enterraría en el Moridero como los demás hombres que tienen burros si no que lo enterraría en un lugar donde estuviera entretenido con niños, niñas, pájaros, etc. En el cielo azul de Moguer.
Cuando iban por la dehesa de los caballos, Platero, cojeó. Y cuando le vio la pata se fijó que tenía una púa, y se la sacó. Después el muchacho lo llevó al arroyo para curársela y siguieron su marcha.
Ya llegaron las golondrinas, contando lo que han visto en África y en los lugares por donde han pasado. Están como despistadas sin saber qué hacer. Vuelan en línea recta. Y se van a morir de frío.
El muchacho va a ver a Platero al mediodía a la cuadra. Diana una cabra que se echa sobre las patas de Platero, se acerca al muchacho como jugando y lo mira. Y Platero rebuzna de felicidad.
Había un potro negro, con tornasoles granas. En sus ojos parecía que había fuego. Y pasaba por las calles como un campeón. Cuando entro en el corral, cuatro hombres lo cogieron y lo tiraron sobre el estiércol, y, después de castrarlo parecía otro; blando, sudoroso, triste, etc. Lo levanto un hombre y se lo llevó.
Su niñez fue buenísima. Primero se iba a la casilla de Arreburra, y estaba en su corral dorado por el sol, y desde allí miraba Huelva, encaramándose en la tapia. Después de allí se iba a la calle Nueva, etc. Luego a la casa de don José, el dulcero, y se quedaba deslumbrado con sus botas de cabrito. Tuvo muchos sueños, que se imaginaba desde su balcón y otros lugares.
Trata de un niño tonto que siempre estaba sentado en su silla delante de su casa viendo como pasaban las personas. Nunca daba nada, todo era para su madre. Un día cuando pasó el autor ya no estaba el niño tonto sino un pájaro y entonces supo que había muerto y había subido al cielo, y allí estaría sentado en su silla.
claudio 2ºB
Publicar un comentario