sábado, 29 de marzo de 2014

POR LAS ESTELAS QUE NOS DEJÓ EL POETA (I)



Lápida del poeta Antonio Machado en el cementerio de Colliure -Francia-: Sus versos como epitafio.

El currículo oficial de los niveles a los que este curso doy clase no contemplan a la figura y la obra del poeta Antonio Machado. Pero en la vida hay que tener abiertos y activados los sentidos para encontrar el pretexto, la justificación que posibilite improvisar la programación establecida (en este caso me circunscribo al ejercicio de mi profesión),  desviarse del precepto para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. A mí no me importa ir más atrasada  con los complementos verbales si dedicamos una sesión a lo que os cuento en estas entradas, aunque no sea materia para los exámenes. Y sé que vosotr@s también lo agradecéis: "Menos análisis sintáctico, por favor...".

Desde el aula de música salían esta semana sones de marchas procesionales, se filtraban y nos llegaban a las clases,  y un día escuchaba silbar una de ellas a un alumno. De esto hablaré en la segunda parte de la entrada. Pero las ondas musicales que andurrean por los pasillos del SOS, el silbido y el desconocimiento del alumno cuando le pregunté que si sabía qué era lo que silbaba,  me habrían las puertas a escribir esto, y con ello ahorrarnos abrir el libro de texto al menos durante una sesión la próxima semana.

Desde  su ciudad natal, Sevilla, de la que partió con solo ocho años, hasta la localidad costera del sur de Francia que lo acogió en su muerte, Colliure, se han sucedido homenajes al poeta Antonio Machado al cumplirse el 75 aniversario de su muerte. Allí, en el exilio, cerraba su ciclo vital y poético, circular, porque  el último verso que escribió el poeta y que encontró en un papel arrugado su hermano en la chaqueta de Antonio días después de su muerte, "Estos días azules y este sol de la infancia",  Machado volvía al patio blanco, al huerto, al limonero, a los olores, colores  y a la luz de la Sevilla de su niñez. Con ocho añitos se fue con su famila a  Madrid, luego vendrían Soria, París, Baeza, Valencia y Colliure,  lugares todos claves en la vida y en la poesía de Machado.

En Soria conoció y se casó con una adolescente de 15 años, Leonor, escribiría Campos de Castilla, y a la muerte de su esposa, tres años después de casarse, le escribiría esto:


SOÑÉ

Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas! ...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

A. Machado y Leonor

Su otro amor fue Guiomar (Pilar Valderrama), a la que le dedicaría sus últimas canciones, y una de ellas estaba escrita bajo ese último verso original. Se estaría acordando de ella en el exilio. Un amor imposible, ella era mujer casada, y se decían en cartas que se amaban en el Tercer Mundo, no sé, como una especie de Encuentros en la tercera fase del pensamiento. Ellos sabrían.


Y te enviaré mi canción:
"Se canta lo que se pierde",
con un papagayo verde
que la diga en tu balcón.




Antes de que acabara la Guerra Civil, cuando ya se era consciente de las represalias que tendrían que soportar miles de hombres y mujeres que querían ser libres, puesto que era inminente la victoria del bando fascista y la instauración del régimen autoritario, regueros de refugiados emprendían el camino del exilio, y llegaban a los diferentes destinos “como los hijos de la mar”, con lo puesto. Uno de los que iba en una de esas columnas de refugiados y que atravesara Los Pirineos a pie en un itinerario lleno de penalidades, ya con una enfermedad a cuestas,  era Antonio Machado con su madre y uno de sus hermanos. Al mes de llegar moría de neumonía, tres días después su madre, pero su poesía ya estaba escrita, circulando, difundiéndose, y pronto, estudiándose.

En muchas páginas podéis leer su biografía, y en cursos superiores os adentraréis más en su obra. Aquí vamos a hacer una primera incursión en alguno de sus poemas. 

Lo sé, sé que no os gusta la poesía porque decís que no la entendéis, “que los poetas hablan muy raro”. Sin embargo, cuando hemos leído alguna cosa en clase, siempre hay alguien que dice “No me he enterado de casi nada pero me ha gustado”. Pues vamos bien. Es esa apreciación la que nos indica que vamos por buen camino, que ya tenemos cierta predisposición a que la poesía nos llegue a gustar. Yo me sumo a los profesores de Lengua que echamos en falta que la Literatura no sea una materia independiente para, precisamente, esto, enseñar a leer literatura, poesía, contar con tiempo para leerla, compartirla, disfrutarla, predisponeros a la intuición, a la libertad de interpretación, de sugerencias. Enseñaros a mirar un poema como una pintura, a escucharlo como una partitura, a observarlo para entender esa “extrañeza” que produce el lenguaje poético. Pero lo que hay es lo que hay y no contamos con tiempo para leer poesía ni enseñarla. Aunque ya tenemos este blog que viene a ampliar nuestros limitados horizontes curriculares.

Lo primero que aprendemos respecto a la poesía es su teoría: análisis de métrica y rima. Es decir, nos acercamos a uno de los principios de la lírica: la cualidad de musicalidad que proporciona la medida de los versos, el ritmo de la acentuación y la rima de las palabras. (Si os fijáis, estos términos están emparentados semánticamente con la Música. Porque la Música y la Poesía nacen juntas, de la mano, todo lo que era literatura se cantaba en la antigüedad, y aunque a lo largo del tiempo tomaran caminos independientes, nunca dejaron de estar íntimamente ligadas).

Uno de los poetas que más han versionado los músicos es precisamente Antonio Machado. Y esto es debido a que el poeta sigue la corriente del verso medido y rimado, rítmico, cultiva las estrofas tradicionales, con naturalidad, sin artificios, sobre las cosas cercanas y sencillas, pero no por ello dejan de ser profundas,  duraderas. Antonio Machado emociona porque vemos al poeta que actúa según su naturaleza, de su modo de ser y pensar, por eso se nos presenta tan veraz y sin dobleces. La naturalidad y la musicalidad de su poesía han facilitado que parte de su obra forme parte del cancionero y, sin duda, el que más ha contribuido a difundir la palabra cantada de Machado es el catalán Joan Manuel Serrat, que en 1969 publica un disco titulado "Cantares" versionando musicalmente poemas del poeta.


 
Podría haber seleccionado otro, pero he optado por el emblemático y universal "Caminante no ha camino" porque es un poema vitalista, que siempre nos invita a seguir adelante, a descubrir cada uno nuestro propio sendero vital sin dejar de caminar, sin volver la vista a los errores. Solo quedarán a nuestro paso los recuerdos, esas estelas en la mar. Golpe a golpe y verso a verso. 

Os dejo un vídeo que han hecho estudiantes como vosotros con el poema-canción de Machado-Serrat. La música abre el camino a la poesía, vosotros ya sabéis de ello por la música y las letras que os gustan (algunas mucho más incomprensibles y "raras" que los poemas de Machado, y otras canciones que os escucho tienen letras tan estúpidas, que poco os abrirán la puerta a la poesía grande). La escucharemos, la comentaremos y, si queréis, hacemos un karaoke, a ver quién puede más, si las marchas de cornetas y tambores o nosotros desde el otro ala del centro.





Esta entrada se la dedico a Mario Camacho, para que reflexiones y distingas entre lo que es "hacer camino al andar dejando estelas" o "coger el camino hasta un refugio a pocos pasos de casa sin dejar rastro". Te han buscado mucha gente, tu familia lo ha pasado muy mal, y tus compañeros y compañeras se echaron al campo a buscarte. Pero todos nos alegramos de que la próxima semana nos veamos en clase. Rosa.

15 comentarios:

Anónimo dijo...

Rosa me ha parecido muy interesante esta entrada. Todavía te estoy esperando para que me invites a comer a tu casa, Besos guapa TKM
Alberto Martín 2ºA

Anónimo dijo...

Rosa haber si poner alguna musica mas motivada que nos guste a todos y que sea de este año ;) jejeje
Amina Gutierrez 2º A

Anónimo dijo...

Rosa me ha parecido muy interesante espero que hagas mas entradas de estas, Besos sara pichardo gracia 2°A

Unknown dijo...

Para todos en general: ya hablaremos en clase sobre el registro y el tratamiento que tenemos darnos aquí, igual que en clase, aunque no nos veamos las caras Eso forma parte de la sociología del lenguaje. Y lo que veo, repasaremos el uso de a ver/haber.

- Alberto, lo de TKM lo analizaremos en clase como esas siglas o palabras que vuestra generación está inventado en base a la economía del lenguaje en el uso de las nuevas tecnologías: vertiginosas. El eterno debate, ¿son válidas, lo serán? La fuerza del uso lo dirá.
A mí no me suele fallar la memoria, pero si tú dices que yo te he invitado a mi casa a comer ¿? También lo hablamos.

- Amina, este blog es para ampliar las clases. No puedes pretender que te ponga a Justin Bieber. Además las canciones tienen que ser en español, (con alguna excepción), y tener una finalidad didáctica, y además no estoy al día del panorama musical más "motivador". Escucharé un día Los 40 principales o hacedme sugerencias. (Consulto la lista y me aparecen en los primeros puestos Bisbal y Sakira, no sé si podré hacer algo con ellos).

-Sarita, qué alegría que digas algo. Eres la única en la clase a la que no hay que mandar a callar, pero eso tampoco. Hay que participar. De todas formas, si por aquí te es más fácil, pues para eso estamos. Y claro que sí, que escribiremos más cosas interesantes, no sabes lo que me alegra la aceptación que está teniendo este invento. (Nombre propios en mayúsculas, Sara, qué manía tenéis).

Ah, por cierto, la naturaleza no os ha llamado para la entonación en el canto.

Unknown dijo...

Rosa me parece muy bien la parte dedicada a mario camacho y nuy bonita la cancion

Unknown dijo...

ha estado muy bonito rosa un saludo

Unknown dijo...

Esta muy bien Rosa, yo soy el alumno al que escuchaste sirva en clase, esta bien las entradas que nos ponen rosa, un saludo.

Unknown dijo...

Me parece muy interesante el resumen de una gran historia como esta. Este tipo de entradas están muy bien porque además de enseñarnos algo más, son bastante interesantes y nos da pié a interesarnos por cosas que sigan aumentando nuestro conocimiento.
Un saludo¡
Andrés García 3ºB

Mario Camacho 2ºA dijo...

¡Buenas! Antes que nada darte las gracias por el pequeño texto que me has dedicado,.. Claramente no es justificable que movilice a España entera por una rara y estúpida niñería como es subirme al tejado de mí casa y desaparecer sin dejar rastro y sin que nadie lo sepa por unos días, pero tengo mis motivos por el que lo hice, reitero lo anteriormente dicho, no es justificable de ninguna manera. Estoy muy arrepentido, y claramente no lo voy a hacer más. También quiero agradecerles y pedirles perdón a todos mis amigos, familia, compañeros, policía.. y a todo el mundo que aunque sea, se le ha pasado por la cabeza dónde estaría yo, y que me estaría pasando,.. Y en estos momentos por haber escrito esto, especialmente a ti, Rosa.. Eres una profesora comprensiva, visceral,.. alguien que se mete en la piel de la persona que tiene algún problema, intentas ayudar a solucionarlos y das consejos .. y lo mejor ¡Una buena profesora!
¡¡Muchas gracias, un saludo, nos vemos mañana!!

Unknown dijo...

- Ezequiel, SILBAR. Lo que tú has hecho es transcribir la neutralización de los fonemas /r/ /l/, rasgo característico del andaluz. Pero en Andalucía no escribimos como hablamos (ni en ningún sitio), hay una norma ortográfica de la Lengua en la que nos expresamos. No se escribe “arcarde”, ni “er tío”, ni “mardá”, ni “arma mía”, ·ni armohada” (o lo que es peor, “armohá” (como he llegado a ver escrito, sin tilde, claro). Estos son rasgos vulgares que tenéis que ir modificando, ¿no podéis decir un poco más claro eso de “zemarviao er cuaheno en caha”? Pero creo que esto de ·escribir como hablamos” no pasa solo en Rociana... Ojú, como los del PISA y la RAE nos sigan!!!

- Andrés, la próxima entrada te va a gustar mucho más. Lo sé.

Rosa.

Unknown dijo...

Ay, Mario! Nunca se me pasó por la cabeza (ni a ningún profesor-a) que era un capricho tuyo, ni que el motivo era ese tan absurdo que se ha difundido. Tú eres de los alumnos más maduros e inteligentes que tengo, más responsables. Y por eso mismo la enorme preocupación que nos invadió a todos. Y esos motivos serán profundos, pero tienen que fluir. Y cuenta conmigo para acallar a los que por su simpleza o ignorancia difunden eso de que tu "niñería" se ha pagado con los impuestos de todos (por la movilización de la poli) o que lo que querías es hacerte famoso. Las cosas tienen un precio, pero sin especulaciones, por favor. Como decía precisamente Machado, "Es de necios confundir valor y precio".

¿Sabes de lo que yo me acordé? De estas palabras tuyas que están publicadas en este blog:

“No sé si son tus ojos, tu sonrisa o tu cuerpo... O si es todo a la vez lo que me tienen completamente loco, completamente enamorado de ti con esa cara de tonto que se me queda cada vez que te veo... Esas ganas de gritar : ”¡Joder, cómo me encanta!” Pero es gratis soñar, ¿no?, y no importa cuando sea. Mario Camacho.


Me dije, ya está, que se nos ha vuelto loco, y es ahora ese sueño!! ;)

Por lo del tejado, me has recordado al título de una película, El violinista en el tejado, la recomiendo. Y por el equilibrio que habrás tenido que mantener en esa superficie.

http://www.youtube.com/watch?v=YiR5aQ5BbJg

Pero si te puedo entender a ti, no sabes lo que yo he entendido a tu madre. Un abrazo de tu profe.

Anónimo dijo...

Rosa, estás haciendo un trabajo muy bueno con nosotros, dedicas tiempo con nosotros y nos enseñas cosas que desconocíamos por completo.
También quiero darte las gracias por la paciencia que tienes con nosotros.
Muchísimas gracias.

Andrea Cano 2ºB.

Unknown dijo...

COMUNICADO

Los profesores que están haciendo uso de esta página ya han determinado entre su alumnado la utilización exclusivamente didáctico que tiene este recurso informático que aprovecha las instalaciones tecnológicas del centro para trabajar las distintas materias, sin restar por ello las fuentes de motivación que el profesorado estime según su cualidad de docente.

Es por eso que se acordara dar un uso y participación pública a las entradas, convencidos de que este sistema de comunicación favorece la interacción, la participación y difusión de contenidos adecuados a la edad y al entorno escolar en el que se inscribe, al tiempo que fomenta la educación en el uso seguro, responsable y saludable de las TIC's entre nuestros adolescentes.

Por todos estos motivos, serán suprimidos los comentarios que no se acojan a estos principios, incluidos aquellos que generen la más mínima confusión entre el alumnado por su cualidad de "personales" y puedan turbar o distraer innecesariamente al alumnado matriculado en el IES Virgen del Socorro, ya sean estos comentarios de alumnos-as del centro identificables o internautas que nos visitan.

Todos queremos que esta herramienta siga siendo pública y democrática, y lo publicado en ella no refleje más que la realidad de nuestro centro.


LOS ADMINISTRADORES DEL BLOG.

Unknown dijo...

Andrea, gracias a ti, por tu participación y por el interés que muestras en clase. Un pelín más para salir del 5 raspadillo. ¿Paciencia dices? Todos la tenemos, pero muchos de vosotros más, porque pasáis 6 horas, que yo lo pienso y me da algo.
Y no alabéis a mí, quiero que aprendáis, sobre todo a comprender lo que leéis y a que os expreséis mejor. Veo que a ti esto del blog te ha servido para escribir un enunciado correctamente.

Ah! y lees muy bien, modulas y entonas distinguiendo al narrador de los personajes, por eso cuando tú lees los demás se enteran del qué va la historia que estamos leyendo. Hasta mañana. Rod.

Unknown dijo...

Felicidades a todos los que participáis de este trabajo tan maravilloso que es la educación.
Antonio Jesús Ramos

Publicar un comentario