martes, 29 de abril de 2014

Mapa físico Europa



Estrechos
: canal de la mancha, Gibraltar.
Penínsulas: escandinava, crimen, ibérica, itálica, balcánica 
Llanura: gran llanura europea, eucraniana.
Sistema montañoso: Cáucaso, carpa tos, montes escandinavos, Alpes, urales, jutlandia. 
Mares: Mar del norte, mar báltico, mar negro, mar Egeo, 
Islas: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, Sicilia, Córcega, Cerdeña, baleares, Chipre, creta.
Ríos: Támesis, Ebro, tajo, Guadalquivir, Po, Sena, Rin, Danubio, volga, ural, 


sábado, 26 de abril de 2014

PORQUE LES DIERON SUS NOMBRES A SUS LENGUAS


Pasó el 23 de abril sin que yo, profesora de Lengua y Literatura, responsable de mi departamento y de la biblioteca del centro hiciera ni siquiera mención a la efeméride del Día Internacional del Libro.  Y tenía pensado dedicarle la entrada semanal, que ya se va convirtiendo en una costumbre, al recién fallecido Gabriel García Márquez y publicar un relato corto para que aplicarais en él toda la teoría que hemos visto sobre el cuento moderno, en concreto el del científico afanado en resolver los problemas del mundo y que para que su hijo pequeño no le molestase en su tarea, recorta de una revista un mapa mundi en pedazos pensando que el chiquillo iba a estar entretenido días recomponiendo el puzle, y en un pispás el niño se lo ventila y deja al padre estupefacto:

- Papá, yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di la vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di la vuelta a la hoja y vi que había arreglado el mundo". GGM

Pero como ya os lo leí ayer y hay quienes acertaron en el significado de este cuento, y los que no,  quedaron sorprendidos por eso que se llama ingenio para decir las cosas de otra manera,  retrocedamos unos días y hablemos del Día del Libro.

No es que quiera yo justificar mi olvido, pero es que en Andalucía el Día del Libro pasa de puntillas, porque aquí somos más gente de materia prima que de industria editorial . Unos cuantos actos en bibliotecas y librerías muy minoritarios,  algo de propaganda institucional de fomento de la lectura y para de contar. Y todo tiene su explicación, o al menos yo tengo la mía que sinceramente no se la he escuchado a nadie, pero la defiendo.

La conmemoración del Día del Libro parte de Cataluña, de un escritor valenciano que propone esta idea y fecunda rápidamente en una tierra emprendedora y con visión empresarial, apoyada por la industrial editorial catalana que ya despuntaba por ese año de 1926, se establece el 7 de octubre como fecha para esta celebración, pero unos años después pasa al 23 de abril, haciéndolo coincidir con la festividad del patrón San Jorge y la fecha de los fallecimientos de los más grandes genios de la Literatura Universal: Miguel de Cervantes Saavedra y Wiliam Shakespeare.

A partir de entonces los enamorados y personas queridas se intercambian una rosa y un libro la festividad de San Jorge que es patrón, de nada más y nada menos que, de Alemania,  Bulgaria, Aragón, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. ¿Y por qué una rosa? Dice la leyenda que de la sangre del dragón que mata Jorge de Capadocia cuando salva a la princesa que es entregada en sacrificio, porque el dragón ya se había comido todos los corderos de la zona, y a ver si así se sentía satisfecho y dejaba en paz a los dueños del ganado, nace una rosa, y esta flor se convierte en el símbolo del Santo. Y así, la flor del Santo y el libro en honor a estos dos escritores se convierten en productos de consumo  haciendo valer a editores, escritores, floristeros y libreros ganancias. Y no es una crítica, es halago por esa visión emprendedora que en nuestra tierra no hay manera de que fecunde.

Lo cierto es que hicieron una genial carambola con el Santo patrón y las fechas de los fallecimientos de estos dos genios, porque ninguno murió el 23 de abril. Consta que Cervantes pasó a la condición de difunto el 22 de abril y Shakespeare el 3 de mayo, según los calendarios por los que se regían España e Inglaterra en 1616, el gregoriano para el primero y el juliano para el segundo (me imagino que esto de los calendarios lo habréis estudiado en Sociales, y si no ya yo os lo cuento un día).

Total, que como aquí en Andalucía San Jorge ni pincha ni corta, y como la coincidencia de esos fallecimentos es falsa, más que argumentado queda mi olvido, pero como tampoco se trata de rebelarse ni de ir contracorriente, aceptamos el 23 de abril como el Día Mundial del Libro, pero no como obituario y por supuesto sin santoral, sino como la celebración y el recuerdo de los vínculos artísticos e históricos de estos personajes ilustres de la Literatura Universal.






Sobre estos dos genios han circulado historias y conjeturas totalmente absurdas y rocambolescas, y lo mismo que no es cierto que murieran el mismo día, tampoco lo es que se conocieran, ni se leyeran mutuamente, ni muchísimo menos que fueran la misma persona, como también se ha elucubrado, en el intento de vincular estas dos vidas con ilusas coincidencias.

Fueron dos hombres muy distintos, con personalidades muy distintas, con una vida agitada y documentada la de Cervantes y llena de misterios la de Shakespeare. Lo que sí compartieron fue la misma época en dos lugares en los que se dio la misma brillantez cultural: El Siglo de Oro en España y la Época Dorada de Inglaterra. Entre el Renacimiento y el Barroco, entre la herencia humanista y la proyección racionalista, por eso la riqueza inmensa de sus obras en donde mezclan y renuevan los géneros, utilizan la sátira, la crítica, el realismo, el idealismo,  la fantasía y la razón,  fueron los primeros en trasladar a la palabra la totalidad de la condición humana: sus virtudes,  defectos, lo corpóreo y lo fantasmagórico, las bondades y las miserias, el amor en sus máximos exponentes,  tanto el tan real como trágico de Romeo y Julieta,  como el imaginario  y platónico entre Don Quijote y Dulcinea.  Influyeron en sus respectivas Lenguas como nadie lo ha hecho, hasta tal punto que nuestra lengua materna es también llamada "Lengua de Cervantes" y la inglesa como la "Lengua de Shakespeare". No se leerían mutuamente, pero sí leyeron a los mismos, a los de la Antigüedad grecolatina y a los del Renacimiento.  Tan diferentes como importantes. Dos genios que compartieron un tiempo, uno para la prosa y otro para el drama, ambos también para la poesía.  Escuchad estos sonetos de ambos.


https://www.youtube.com/watch?v=rYU0ALVzHsQ


Si hubiera dependido de mí, no habría Día del Libro, sino Día de la Literatura, y si hay que elegir Santo, a San Isidoro de Sevilla, el Patrón de las Letras, 4 de abril (por supuesto en primavera). Doctor Universal de la Iglesia y no un matadragones. Escritor prolífico, compilador y recopilador, investigador y escritor de tratados históricos, astronómicos, teológicos, diccionarios etimológicos y de sinónimos, biografías. ¿A que hago una iniciativa en Change org? 

Como me decís que no escriba tanto, os dejo un cortometraje que veremos la semana que viene y con él homenajear, aunque sea a destiempo, el Día de los Libros.

Los fantásticos libros voladores, Óscar 2012 cortometraje animado.


Rosa.







jueves, 24 de abril de 2014

EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACION

Podcast realizado por los alumnos de 1º ESO A Ana Garcia y Raúl González.

Pincha AQUÍ

sábado, 19 de abril de 2014

RUMANÍA, ROCIANA Y TRIANA POR LA RUTA TRAJANA


Desde que tengo plaza de profesora en este centro, una de las cosas que más admiración me produce es la rapidez con la que los alumnos procedentes de Rumanía recién incorporados comienzan a entender y hablar el español, y en unos meses se incorporan al currículo ordinario en los grupos de los distintos niveles. Desde que España se convirtiera en el destino preferente de los emigrantes rumanos, se  han ido consolidando importantes comunidades en zonas de agricultura intensiva en las que se necesita bastante mano de obra para la siembra y la recolección de productos. El cultivo de la fresa en la provincia de Huelva es un ejemplo claro de esta realidad y estas familias que llegaron hace unos años, cuyos hijos se han criado o han nacido en estos pueblos onubenses, se han ganado la consideración de gente seria y responsable para el trabajo, y sus hijos e hijas en alumnos esforzados y educados, en una buena mayoría, al ser conscientes del esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres al abandonar su país y comenzar en otro una vida más próspera.

Ya nos son familiares y cercanos estos nombres que al principio me costaba tanto aprender, si bien he de reconocer que los hemos ido adaptando a nuestra fonética y seguro que suenan muy distintos a como se pronuncian en la lengua original.

El motivo por el que a ellos les resulta fácil  aprender nuestra lengua (junto con el esfuerzo e interés que ponen) es porque el rumano tiene la misma procedencia que el español o que otras lenguas peninsulares y europeas: el latín, compartiendo buena parte del sistema gramatical, sintáctico y léxico de raíz latina, por lo que el rumano se suma al conjunto de las llamadas lenguas romances. (Alguna vez escuché por parte de alguno de vosotros que las lenguas romances son aquellas que hablan del amor. !Toma ya, pedazo de teoría lingüística! Aunque tiene su lógica etimológica, que os aburriría muchísimo si os la cuento, y también tiene su razón de ser esta platónica teoría, en tanto que las palabras de amor en francés, italiano o portugués suenan mejor que en lenguas más ásperas como el alemán o el euskera).

Como ya os he explicado cuando vemos el origen de las lenguas peninsulares, Roma como civilización inicia el proceso de culturización de todos los territorios que iba conquistando, y por el enorme poder e influencia de este imperio, las sociedades dominadas fueron  adquiriendo paulatinamente la cultura romana y el sistema administrativo y jurídico, de tal manera que la lengua que hablaban los conquistadores se fue extendiendo por razones políticas y comerciales y fue uno de los principales motivos para la unificación del imperio (es el mismo caso que se produce en América con la llegada y conquista de los españoles). De ese latín vulgar que trajeron las huestes romanas derivan el español y el rumano, solo que la evolución del latín al español comenzó en el siglo II a.d.C con la llegada de Escipión, y la del latín al rumano a partir del siglo I de nuestra era cuando el emperador Trajano incorpora la Dacia (Rumanía y Moldavia) como provincia de Roma.

Es decir, que a la Dacia llegó un hispano nacido en la Bética, en concreto en Itálica (Santiponce-Sevilla), ciudad que fundara Escipión el Africano junto a la romana Ruta de la Plata  (podríamos organizar una visita a Itálica, por mí encantada). 

Trajano se convierte en el primer emperador de origen no estrictamente romano, siendo nombrado por Nerva como su sucesor por el Principio de Adopción (no por el de Herencia) al  haber demostrado sus dotes de líder y buen administrador, de tal manera que  ha pasado a la historia como el “optimus princeps”, el gobernante perfecto: firme, pero también dialogante, eleva el consenso al senado y aunque el Estado romano en esta época ya estaba casi sin recursos, no sube los impuestos, sino que recurre a devaluación de la  moneda al tiempo que emprende una auténtica cruzada contra senadores y gobernadores de provincia corruptos, que son obligados a devolver todo el dinero robado y luego desterrarlos. Recorta gastos, pero no en lo social, donde promueve un programa de distribución de alimentos entre los desahuciados de Roma. Además, Trajano sabe que la única forma de ganarse el respeto de todos es con el ejemplo, tal y como hizo en el ejército: sus legionarios lo respetan porque va a pie en las largas marchas de las guerras de frontera, lucha en primera línea de combate si es preciso y se preocupa de que se atienda a los heridos por su propio médico personal. Como veis, era un tipo de cabeza, mano y corazón.
Vamos, que se nos debería  aparecer un “Trajano” por estos lares en estos momentos. 

Y para más inri, el emperador que conquistó la Dacia le puso el nombre a mi barrio. Por lo visto Trajano funda una colonia para soldados veteranos en esta zona cercana a Itálica en la orilla más próxima del Guadalquivir. El nombre de Traiana simbolizó una fórmula de compromiso y respeto entre los celtíberos que habitaban aquí (me refiero a mi barrio) y los romanos. "Tri", de tres en romano y "ana"  nombre de río en celtíbero, ya que por esta zona el río entonces se dividía en tres. Un nombre como alianza, es verdaderamente hermoso.


Estatua de Trajano en el paseo de la O (Triana) sosteniendo a la loba capitolina. 

Os cuento esto para que sepamos todos los vínculos culturales e históricos que nos unen mutuamente con estos ya paisanos rocianeros de procedencia rumana, que han aprendido nuestra lengua presurosamente con ese acento rocianero que es de arte. El “illooooo”, el “muxo” y el ceceo en las bocas de estos muchachos y muchachas es una de esas cosas que nos engrandece como comunidad intercultural.

Si tenéis tiempo e interés, ved este documental sobre este emperador, en clase no podemos porque no llegamos al último tema de Lengua. Más quisiera yo que enseñaros Lengua como asignatura transversal e instrumental y no como un segmento del aprendizaje.

https://www.youtube.com/watch?v=AXOsd75PrLA

Os dejo un breve vocabulario rumano que aquí todos deberíamos dominar y emplear, por cortesía hacia estos compañeros y compañeras en respuesta al esfuerzo que ellos han hecho para poder comunicarse con nosotros en español.

hola": "Salut" o "Salutare" o "Bună"
"adiós": "La revedere"
"nos vemos": "Pa" o "Ne vedem"
"por favor": "Vă rog"
"lo siento": "Îmi pare rău"
"gracias": "Mulţumesc"
"sí": "Da"
"no": "Nu"
"No entiendo": "Nu înţeleg"
"¿Hablas español?": "Vorbeşti spaniola?"
"¿Habla (usted) español?": "Vorbiţi spaniola?"
"Felicidades": "Felicitări" o "La mulţi ani"
"Te amo": "Te iubesc"

Y una hermosísima balada de Ciprian Porumbescu, uno de los mayores compositores rumanos, ilustrada con estampas rumanas. Es una maravilla, escuchadla.

https://www.youtube.com/watch?v=VzBXJB_otlc

Y como se han ido acumulado las dedicatorias de entradas y le debía una a los muchachos, pues ahí os dejo a una cantante que es una auténtica Trajana conquistando  las pistas de baile traspasando las fronteras de Rumanía. Elena Ionescu, vocalista del grupo Mandinga. Una rumana que canta en español y en ingles con el ritmo y la sensualidad caribeña, combina instrumentos tradicionales como el acordeón y la gaita con los propios de la música disc. Y el vídeo está rodado en Qatar (Arabia Saudí). ¡Sí señor, esto es una completísima fusión de elementos varios, di que sí!  Y creo que tampoco me vais a poner ni una sola pega., La letra es bastante chungui (por lo menos lo que entiendo) pero tiene un marchón espectacular.


 Porque digo yo,  que si este es el vídeo oficial de la televisión rumana (país miembro de la UE)  para el Festival de Eurovisión  2012, yo lo podré poner aquí. Todo sea por la motivación para el saber y el aprendizaje.  Espero que os guste TODA la entrada. Rosa.






"CHISPA" PARA UN COMPAÑERO



Busto del poeta Odon Betanzos en la Plaza del LLano de Rociana del Condado

El alumno Ignacio Ferrando Muñoz de 1º ha recibido el premio del VII Certamen Literario "Chispa", en la categoría de Poesía, que el Departamento de Lengua del IES Odón Betanzos de Mazagón convoca para que participen los centros de Moguer, Palos, Mazagón y Rociana.

En eta edición se propuso como leit motiv de las creaciones de microrrelatos y poemas "Mira la esencia, no las apariencias", con la idea de que los jóvenes participantes transcendieran a ese omnímodo dominio del ver en el que vivimos en la actualidad.

Nos hubiera gustado publicar el poema de este compañero pero, al no haber dispuesto de él, lo esperamos leer entre las páginas del libro de la Colección "Chispa" que edita la Fundación Odón Betanzos Palacios.

Desde el Departamento de Lengua y Literatura nuestras felicitaciones a Ignacio.

Como no tenemos el poema ganador, qué mejor que publicar en esta entrada que inicia el tercer trimestre del curso, uno de los muchos que escribió Odón Betanzos, el poeta de Rociana. El que he elegido tiene dos estrofas, la primera con un tono didáctico, a modo de consejo a su hijo sobre el valor de la bondad y la generosidad de los que son ejemplos el padre del poeta y él mismo. En la segunda estrofa, Betanzos le habla al hijo de esas herencias culturales y genéticas (físicas y de carácter) que éste desconoce porque nació ya lejos de Rociana, pero se las transmite para que tenga siempre presente sus raíces.


Cuando des la mano, dala grande
o no la des;
cuando creas en la humanidad, lucha,
que triunfarás siempre,
como triunfó mi padre
y triunfé yo.

Cuando seas mayor te llevaré a mi tierra
y comprenderás mi acento que no entiendes,
y mi nariz afilada,
y mi frente limpia,
y mi gesto de malva
y mi conclusión de hombre.


Con este prólogo iniciamos el tercer trimestre. Que sea de provecho para todos. Vuestra profe Rosa.

martes, 8 de abril de 2014

Ir al extranjero

IR AL EXTRANJERO

Voluntariado nacional y internacional:

-
AIPC Pandora (Asociación para la integración y progreso de las culturas):

http://tester.aipc-pandora.org/

-
Cooperación Internacionalhttp://www.ciong.org/
-
Injuve (Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad): www.injuve.es
-
WWOOFing (World Wide Opportunities on Organic Farms): http://wwoofinternational.org
-
Servicio Voluntario Europeo:http://serviciovoluntarioeuropeo.org
-
Coordinadora Andaluza de ONGD:http://www.caongd.org/
-
Hacesfalta (Red de voluntariado y trabajo):http://www.hacesfalta.org/
-
Voluntariado HelpXhttp://www.helpx.net/

Trabajo y Practicas:

-
Oficiales Profesionales Jovenes (Programa JPO):http://www.jposc.org/content/programme/presentation-es.html

 

Aprendizaje de Idiomas:

-
Certificar las competencias: idiomas, informática y competencias personales: http://www.certiuni-crue.org/contents/info
-
Desarrollar competencias a través de Internet:http://new.aulafacil.com/

Antes de viajar...

-
Informaciones importantes para la preparación del viaje (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación):http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/Inicio.aspx
-
Paginas Web de las embajadas y los consulados de los paises de destino

Ideas para ahorrar...

-
Bla Bla Car (Compartir Coche): www.blablacar.es
-
Couchsurfing (Alojamiento y organización de eventos en más que 100.000 ciudades):www.couchsurfing.org

1

 

sábado, 5 de abril de 2014

POR LAS ESTELAS QUE NOS DEJÓ EL POETA (II)

Cuerpo de tambores de la banda de Rociana del Condado -Huelva-

Efectivamente, los sones que silbaba Ezequiel eran los de la marcha La Saeta, que desde que el director de la banda de Jesús Despojado (posterior Virgen de los Reyes de Sevilla) adaptara por los años 80 los acordes sobre la base de la canción de Serrat para el poema de Antonio Machado con el mismo nombre, se ha convertido en un clásico que interpretan todas las agrupaciones y bandas de cornetas y tambores no solo en Andalucía, y muy especialmente en el himno del Cristo de Los Gitanos de Sevilla.

Mucho de vosotros formáis parte de la generación más joven de cofrades que se incorpora a esa masa cuya afición ya no se limita al período de las torrijas. Todo lo que rodea al mundo de la Semana Santa ocupa ya todo el año prácticamente, y es la magnitud social de este fenómeno, que ya forma parte del vocabulario popular neologismos como "cofradierismo" o "capilleo - capillita", distinguiéndose ambos, en que el primero es más el aficionado a lo externo (música, costaleros, cultura cofrade de nombre y fechas) y el segundo para referirse a aquellas personas que viven más el mundo interno de una Hermandad cofrade.

Os digo esto para que lleguéis y conozcáis el punto de partida de esta marcha procesional, al sentido de su reminiscencia netamente machadiana: palabra de un poeta que se hace canción, canción que se transforma en marcha procesional sin palabras. Todos pensaréis que Antonio Machado sería un hombre vinculado al mundo cofrade de su época o a alguna Hermandad de su tierra. Pues estáis muy equivocados.

Leamos el poema.

¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Saeta popular.

¡Oh, la saeta el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía, 
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en la mar!

Leedlo otra vez. Como veis Machado recurre una vez más al tradicional octosílabo (arte menor) distribuidos en redondilla, redondilla, cuarteta, redondilla que forman los dieciséis versos del poema (esto sí entra en el examen porque lo hemos dado...).

Esta marcha procesional que tanto emociona y enaltece los sentimientos y las emociones cofrades cuando los costaleros siguen su ritmo, compás y tempo, es una de esas paradojas de la vida, de esas cosas cambiantes que parten de un propósito, el de su autor originario,  y terminan siendo y teniendo un sentido muy distinto y una finalidad, al menos, contradictoria.

Antonio Machado era creyente en la fe cristiana, no practicante. Su cristianismo era íntimo y espiritual, humanista en el sentido de profesar esos valores universales como son la solidaridad, la igualdad, la tolerancia, bajo la fe al Dios cristiano y la palabra bíblica. Era un hombre que decía de sí mismo, y los que lo conocieron lo corroboraron, "Que más que un hombre al uso que sigue su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno".


 Ese sentir religioso de Machado queda patente en este poema. Machado no participa en las formas en las que el pueblo andaluz manifiesta su religiosidad, de ese pueblo que pide por primavera, todas las primaveras, una escalera para subir a una cruz y desenclavar al Dios agónico, sufriente, muerto, al que, por su efectismo escultórico, el ambiente que le rodea (el humo y el olor a incienso, la música o el silencio cortante, la devovión, etc) y la tradición, impacta en los sentidos emocionales del pueblo.

Machado ni quiere ni puede cantar a este Cristo, el del madero y de la madera. Machado canta al Dios hombre, al  del Nuevo Testamento: a aquel que anduvo en la mar. (Aquí hace referencia, y creo que es importante que también lo sepáis para entenderlo, al pasaje bíblico del Evangelista Mateo que narra cómo algunos de los Discípulos vieron andar a Jesús sobre las aguas de una lago, estos se asustan al creer ver un fantasma, y Jesús les contesta que son hombre de poca fe, que no duden de él, que lo acompañen. Y el más valiente y decidido, Pedro, sale de la barca y también empieza a caminar sobre su superficie). Antonio Machado no canta al Jesús del dolor, inmóvil, salido de una mano y la gubia, sino a aquel que curaba a los enfermos, resucitaba a los fallecidos, convertía el agua en vino o multiplicaba los panes y los peces para dar alimento a la multitud.

Ni este es el lugar ni la finalidad es hablar de las manifestaciones religiosas. No toca. Ni siquiera la idea de plantearos que la marcha La Saeta es un ultraje al poema de Antono Machado. Entre otras cosas porque no coincido en esto con los puristas machadianos. Yo estoy aquí para enseñaros Literatura, en este caso poemas de Machado, y cuando la palabra de un poeta pasa a ser del pueblo, cuando el pueblo la hace suya propia, el pueblo la interpreta a su manera de entender, ignora su interpretación original, y entonces pasa a ser otra cosa. Simple y llanamente. Pero el referente sí es de obligación, o al menos, de mi competencia enseñarlo.

¿Nadie se ha planteado por qué habla de un crucificado cuando el Cristo de los Gitanos es un Nazareno? Pues yo os lo cuento. Machado se inspira en la impresionante talla del Cristo del Cachorro, y la leyenda dice, que el autor de esta escultura, Ruiz Gijón, reprodujo en la madera la cara de un gitano de Triana apodado El Cachorro, cuando lo vio moribundo al momento de ser apuñalado en una reyerta. Por eso en mi barrio se congregan tantos gitanos tras guardar al "Manué" de la Madrugá para ver a este Cristo. Y por eso que Machado se refiera al crucificado Cristo de la Expiración como "de los gitanos", por aquel gitano de Triana en el instante del último suspiro que es el que para mí pasea por las calles de Sevilla las tardes de Viernes Santo.




Os dejo con la versión que Camarón de la Isla interpreta junto a Serrat. Una versión pura, tanto para el poema como para el cante, de un profeta de flamencos y gitanos, del flamenco como Patrimonio de la Humanidad, y lo más cercano a un dios por bulerías. Esto también es otra cosa. 


A todos los que estáis en la banda: José Miguel (gracias), Rebollo, Alberto, en tambores, a Chari en trompeta, a Ezequiel, a los que salgan de costaleros, a los gitanos. Pero muy especialmente a Andrés García, porque eres un artista del que yo espero y deseo profundamente que un día me llames para decirme que una talla tuya se pasea por las calles. Yo iré a verla con la admiración y el afecto que nos une, y para mí será Andrés, mi alumno de Rociana marchando sobre un monte de claveles y lirios.

¡Toh* por iguales valientes, a esta es!

Andrés de costalero


Rod

miércoles, 2 de abril de 2014

PREHISTORIA 1º A

prehistoria 1a