sábado, 19 de abril de 2014

RUMANÍA, ROCIANA Y TRIANA POR LA RUTA TRAJANA


Desde que tengo plaza de profesora en este centro, una de las cosas que más admiración me produce es la rapidez con la que los alumnos procedentes de Rumanía recién incorporados comienzan a entender y hablar el español, y en unos meses se incorporan al currículo ordinario en los grupos de los distintos niveles. Desde que España se convirtiera en el destino preferente de los emigrantes rumanos, se  han ido consolidando importantes comunidades en zonas de agricultura intensiva en las que se necesita bastante mano de obra para la siembra y la recolección de productos. El cultivo de la fresa en la provincia de Huelva es un ejemplo claro de esta realidad y estas familias que llegaron hace unos años, cuyos hijos se han criado o han nacido en estos pueblos onubenses, se han ganado la consideración de gente seria y responsable para el trabajo, y sus hijos e hijas en alumnos esforzados y educados, en una buena mayoría, al ser conscientes del esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres al abandonar su país y comenzar en otro una vida más próspera.

Ya nos son familiares y cercanos estos nombres que al principio me costaba tanto aprender, si bien he de reconocer que los hemos ido adaptando a nuestra fonética y seguro que suenan muy distintos a como se pronuncian en la lengua original.

El motivo por el que a ellos les resulta fácil  aprender nuestra lengua (junto con el esfuerzo e interés que ponen) es porque el rumano tiene la misma procedencia que el español o que otras lenguas peninsulares y europeas: el latín, compartiendo buena parte del sistema gramatical, sintáctico y léxico de raíz latina, por lo que el rumano se suma al conjunto de las llamadas lenguas romances. (Alguna vez escuché por parte de alguno de vosotros que las lenguas romances son aquellas que hablan del amor. !Toma ya, pedazo de teoría lingüística! Aunque tiene su lógica etimológica, que os aburriría muchísimo si os la cuento, y también tiene su razón de ser esta platónica teoría, en tanto que las palabras de amor en francés, italiano o portugués suenan mejor que en lenguas más ásperas como el alemán o el euskera).

Como ya os he explicado cuando vemos el origen de las lenguas peninsulares, Roma como civilización inicia el proceso de culturización de todos los territorios que iba conquistando, y por el enorme poder e influencia de este imperio, las sociedades dominadas fueron  adquiriendo paulatinamente la cultura romana y el sistema administrativo y jurídico, de tal manera que la lengua que hablaban los conquistadores se fue extendiendo por razones políticas y comerciales y fue uno de los principales motivos para la unificación del imperio (es el mismo caso que se produce en América con la llegada y conquista de los españoles). De ese latín vulgar que trajeron las huestes romanas derivan el español y el rumano, solo que la evolución del latín al español comenzó en el siglo II a.d.C con la llegada de Escipión, y la del latín al rumano a partir del siglo I de nuestra era cuando el emperador Trajano incorpora la Dacia (Rumanía y Moldavia) como provincia de Roma.

Es decir, que a la Dacia llegó un hispano nacido en la Bética, en concreto en Itálica (Santiponce-Sevilla), ciudad que fundara Escipión el Africano junto a la romana Ruta de la Plata  (podríamos organizar una visita a Itálica, por mí encantada). 

Trajano se convierte en el primer emperador de origen no estrictamente romano, siendo nombrado por Nerva como su sucesor por el Principio de Adopción (no por el de Herencia) al  haber demostrado sus dotes de líder y buen administrador, de tal manera que  ha pasado a la historia como el “optimus princeps”, el gobernante perfecto: firme, pero también dialogante, eleva el consenso al senado y aunque el Estado romano en esta época ya estaba casi sin recursos, no sube los impuestos, sino que recurre a devaluación de la  moneda al tiempo que emprende una auténtica cruzada contra senadores y gobernadores de provincia corruptos, que son obligados a devolver todo el dinero robado y luego desterrarlos. Recorta gastos, pero no en lo social, donde promueve un programa de distribución de alimentos entre los desahuciados de Roma. Además, Trajano sabe que la única forma de ganarse el respeto de todos es con el ejemplo, tal y como hizo en el ejército: sus legionarios lo respetan porque va a pie en las largas marchas de las guerras de frontera, lucha en primera línea de combate si es preciso y se preocupa de que se atienda a los heridos por su propio médico personal. Como veis, era un tipo de cabeza, mano y corazón.
Vamos, que se nos debería  aparecer un “Trajano” por estos lares en estos momentos. 

Y para más inri, el emperador que conquistó la Dacia le puso el nombre a mi barrio. Por lo visto Trajano funda una colonia para soldados veteranos en esta zona cercana a Itálica en la orilla más próxima del Guadalquivir. El nombre de Traiana simbolizó una fórmula de compromiso y respeto entre los celtíberos que habitaban aquí (me refiero a mi barrio) y los romanos. "Tri", de tres en romano y "ana"  nombre de río en celtíbero, ya que por esta zona el río entonces se dividía en tres. Un nombre como alianza, es verdaderamente hermoso.


Estatua de Trajano en el paseo de la O (Triana) sosteniendo a la loba capitolina. 

Os cuento esto para que sepamos todos los vínculos culturales e históricos que nos unen mutuamente con estos ya paisanos rocianeros de procedencia rumana, que han aprendido nuestra lengua presurosamente con ese acento rocianero que es de arte. El “illooooo”, el “muxo” y el ceceo en las bocas de estos muchachos y muchachas es una de esas cosas que nos engrandece como comunidad intercultural.

Si tenéis tiempo e interés, ved este documental sobre este emperador, en clase no podemos porque no llegamos al último tema de Lengua. Más quisiera yo que enseñaros Lengua como asignatura transversal e instrumental y no como un segmento del aprendizaje.

https://www.youtube.com/watch?v=AXOsd75PrLA

Os dejo un breve vocabulario rumano que aquí todos deberíamos dominar y emplear, por cortesía hacia estos compañeros y compañeras en respuesta al esfuerzo que ellos han hecho para poder comunicarse con nosotros en español.

hola": "Salut" o "Salutare" o "Bună"
"adiós": "La revedere"
"nos vemos": "Pa" o "Ne vedem"
"por favor": "Vă rog"
"lo siento": "Îmi pare rău"
"gracias": "Mulţumesc"
"sí": "Da"
"no": "Nu"
"No entiendo": "Nu înţeleg"
"¿Hablas español?": "Vorbeşti spaniola?"
"¿Habla (usted) español?": "Vorbiţi spaniola?"
"Felicidades": "Felicitări" o "La mulţi ani"
"Te amo": "Te iubesc"

Y una hermosísima balada de Ciprian Porumbescu, uno de los mayores compositores rumanos, ilustrada con estampas rumanas. Es una maravilla, escuchadla.

https://www.youtube.com/watch?v=VzBXJB_otlc

Y como se han ido acumulado las dedicatorias de entradas y le debía una a los muchachos, pues ahí os dejo a una cantante que es una auténtica Trajana conquistando  las pistas de baile traspasando las fronteras de Rumanía. Elena Ionescu, vocalista del grupo Mandinga. Una rumana que canta en español y en ingles con el ritmo y la sensualidad caribeña, combina instrumentos tradicionales como el acordeón y la gaita con los propios de la música disc. Y el vídeo está rodado en Qatar (Arabia Saudí). ¡Sí señor, esto es una completísima fusión de elementos varios, di que sí!  Y creo que tampoco me vais a poner ni una sola pega., La letra es bastante chungui (por lo menos lo que entiendo) pero tiene un marchón espectacular.


 Porque digo yo,  que si este es el vídeo oficial de la televisión rumana (país miembro de la UE)  para el Festival de Eurovisión  2012, yo lo podré poner aquí. Todo sea por la motivación para el saber y el aprendizaje.  Espero que os guste TODA la entrada. Rosa.






17 comentarios:

Unknown dijo...

muy buenas la lectura jaja un poco larga pero no pasa na y la tia del video esta muy buena jaja un saludo

Unknown dijo...

Rosa muy bueno el vídeo y la mujer también, pero por favor no escribas tanto.

Unknown dijo...

Rosa pon las entradas mas cortitas por favor, pero no tenia ni idea de lo que nos has contado de trajano.

Unknown dijo...

Anda, Rosa, la tía es guapísima, yo a eso le llamo una bicicleta ajajjajaja dónde están esas rumanas voy a ir paya wajajjajaja me gustaría tener una pa la colección

Unknown dijo...

Trajano me ha aburrido, pero la musica me a gustado :)

Unknown dijo...

Ami la musica no la tía si wajaja

Unknown dijo...

Rosa, Raúl y yo queremos ir a Rumanía, llévanos tú allí y aprendemos un poco de cultura o algo y de paso nos pasamos a saludar a esa mujer, que en la clase somos muy fans suyos.

Unknown dijo...

Ganas me dan de no contestaros, pandilla de zopencos. Lo sabía yo, que ibais a ir directo al postre sin pasar por el latín y Trajano. Niños, niñas, el saber no ocupa lugar, pero sí un espacio que requiere un tiempo de dedicación e interés. Admito que quizás escriba demasiado, intentaré trabajar la síntesis del contenido.

Por partes: Raul, no encuentro relación entre una "bicicleta" y una chica de este calibre. No sé si por los pistones, las ruedas, el manillar, mañana me explicas.

José Miguel, tu comentario es de arte, ¿irnos a Rumanía a aprender cultura o algo y saludar a esta mujer con una pancarta que llame su atención? Jajajajaj. Yo de este país solo conozco Bucarest y no me importaría volver. Pero digo yo que por qué no vamos antes a las ruinas de Itálica que están mucho más cerca y son muy culturales.

Menos mal que Magdalena ya sabe algo del insigne Trajano, que no sé como a María José le aburre este hombre.

¿Alguien ha escuchado la balada? ¿Ha tenido esa curiosidad?

Claudio, mulţumesc. Ne vedem mañana.

La revedere. Rosa

Anónimo dijo...

Me ha gustado mucho la historia de TRAJANO y el video

Anónimo dijo...

https://www.youtube.com/watch?v=ojIn9CZCOW8

rosa muzika lui florin salam mia mia mor asi se llama este grupo rumanoo muchas gracia. lo de trajano si lo sabia

LARISA PWP BESITOOOO

Anónimo dijo...

Me ha gustado mucho. Porque hemos aprendido muchas cosas que no sabíamos.Espero hacer esto más veces Rosa. Un besito de tus nenas de primero C

María Palomo

Anónimo dijo...

He aprendio cosas muy bonitas. ¿heremos má clases asi?

Anabel, 1º refuerzo

Anónimo dijo...

Me ha gustado la balada y de Trajano ya sabia

Anónimo dijo...

La lectura ha estaddo bien, llevas razón porque les cuesta separarse de su familia, aprender un nuevo idioma... espero hacer esto mas veces.

SHEREZADE

Anónimo dijo...

Rosa, la entrada está muy bien.
No sabía que Trajano se convierte en el primer emperador de origen no estrictamente romano, y que Traianasería más tarde la actual Triana.

En cuanto a Rumanía, debo decir que como bien as dicho viene
del Latín como el Español, enriquece a la cultura de España y también nos gusta que nuestros compañeros de clase o de cualquier otra sea de otra nacionalidad porque se aprende muchísimo.
Gracias Rosa, espero que sigas poniendo entradas como estas.

Andrea Cano 2ºB.

Unknown dijo...

Pues claro que haremos más clases así. Estoy segura que la única que ha escuchado la balada es Madalina. Y Larisa, hija, ¿esto es lo que se lleva en tu país? ¿El traje y los bailes tradicionales están desterrados?

Shere, tu nombre da para una entrada bonita. Ya la haré.

Andreita, te estás currando tela los positivos por tus comentarios en el blog. Esto puntúa, forma parte de la liga. Gracias.

Claudio, tú vas a creas el "esparrumán", entre como lees y como escribes. Gracias.

Hasta mañana.

Unknown dijo...

Rosa, ha estado muy bien la entrada de hoy me ha gustado mucho
un saludo.

Publicar un comentario