sábado, 5 de abril de 2014

POR LAS ESTELAS QUE NOS DEJÓ EL POETA (II)

Cuerpo de tambores de la banda de Rociana del Condado -Huelva-

Efectivamente, los sones que silbaba Ezequiel eran los de la marcha La Saeta, que desde que el director de la banda de Jesús Despojado (posterior Virgen de los Reyes de Sevilla) adaptara por los años 80 los acordes sobre la base de la canción de Serrat para el poema de Antonio Machado con el mismo nombre, se ha convertido en un clásico que interpretan todas las agrupaciones y bandas de cornetas y tambores no solo en Andalucía, y muy especialmente en el himno del Cristo de Los Gitanos de Sevilla.

Mucho de vosotros formáis parte de la generación más joven de cofrades que se incorpora a esa masa cuya afición ya no se limita al período de las torrijas. Todo lo que rodea al mundo de la Semana Santa ocupa ya todo el año prácticamente, y es la magnitud social de este fenómeno, que ya forma parte del vocabulario popular neologismos como "cofradierismo" o "capilleo - capillita", distinguiéndose ambos, en que el primero es más el aficionado a lo externo (música, costaleros, cultura cofrade de nombre y fechas) y el segundo para referirse a aquellas personas que viven más el mundo interno de una Hermandad cofrade.

Os digo esto para que lleguéis y conozcáis el punto de partida de esta marcha procesional, al sentido de su reminiscencia netamente machadiana: palabra de un poeta que se hace canción, canción que se transforma en marcha procesional sin palabras. Todos pensaréis que Antonio Machado sería un hombre vinculado al mundo cofrade de su época o a alguna Hermandad de su tierra. Pues estáis muy equivocados.

Leamos el poema.

¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Saeta popular.

¡Oh, la saeta el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía, 
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en la mar!

Leedlo otra vez. Como veis Machado recurre una vez más al tradicional octosílabo (arte menor) distribuidos en redondilla, redondilla, cuarteta, redondilla que forman los dieciséis versos del poema (esto sí entra en el examen porque lo hemos dado...).

Esta marcha procesional que tanto emociona y enaltece los sentimientos y las emociones cofrades cuando los costaleros siguen su ritmo, compás y tempo, es una de esas paradojas de la vida, de esas cosas cambiantes que parten de un propósito, el de su autor originario,  y terminan siendo y teniendo un sentido muy distinto y una finalidad, al menos, contradictoria.

Antonio Machado era creyente en la fe cristiana, no practicante. Su cristianismo era íntimo y espiritual, humanista en el sentido de profesar esos valores universales como son la solidaridad, la igualdad, la tolerancia, bajo la fe al Dios cristiano y la palabra bíblica. Era un hombre que decía de sí mismo, y los que lo conocieron lo corroboraron, "Que más que un hombre al uso que sigue su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno".


 Ese sentir religioso de Machado queda patente en este poema. Machado no participa en las formas en las que el pueblo andaluz manifiesta su religiosidad, de ese pueblo que pide por primavera, todas las primaveras, una escalera para subir a una cruz y desenclavar al Dios agónico, sufriente, muerto, al que, por su efectismo escultórico, el ambiente que le rodea (el humo y el olor a incienso, la música o el silencio cortante, la devovión, etc) y la tradición, impacta en los sentidos emocionales del pueblo.

Machado ni quiere ni puede cantar a este Cristo, el del madero y de la madera. Machado canta al Dios hombre, al  del Nuevo Testamento: a aquel que anduvo en la mar. (Aquí hace referencia, y creo que es importante que también lo sepáis para entenderlo, al pasaje bíblico del Evangelista Mateo que narra cómo algunos de los Discípulos vieron andar a Jesús sobre las aguas de una lago, estos se asustan al creer ver un fantasma, y Jesús les contesta que son hombre de poca fe, que no duden de él, que lo acompañen. Y el más valiente y decidido, Pedro, sale de la barca y también empieza a caminar sobre su superficie). Antonio Machado no canta al Jesús del dolor, inmóvil, salido de una mano y la gubia, sino a aquel que curaba a los enfermos, resucitaba a los fallecidos, convertía el agua en vino o multiplicaba los panes y los peces para dar alimento a la multitud.

Ni este es el lugar ni la finalidad es hablar de las manifestaciones religiosas. No toca. Ni siquiera la idea de plantearos que la marcha La Saeta es un ultraje al poema de Antono Machado. Entre otras cosas porque no coincido en esto con los puristas machadianos. Yo estoy aquí para enseñaros Literatura, en este caso poemas de Machado, y cuando la palabra de un poeta pasa a ser del pueblo, cuando el pueblo la hace suya propia, el pueblo la interpreta a su manera de entender, ignora su interpretación original, y entonces pasa a ser otra cosa. Simple y llanamente. Pero el referente sí es de obligación, o al menos, de mi competencia enseñarlo.

¿Nadie se ha planteado por qué habla de un crucificado cuando el Cristo de los Gitanos es un Nazareno? Pues yo os lo cuento. Machado se inspira en la impresionante talla del Cristo del Cachorro, y la leyenda dice, que el autor de esta escultura, Ruiz Gijón, reprodujo en la madera la cara de un gitano de Triana apodado El Cachorro, cuando lo vio moribundo al momento de ser apuñalado en una reyerta. Por eso en mi barrio se congregan tantos gitanos tras guardar al "Manué" de la Madrugá para ver a este Cristo. Y por eso que Machado se refiera al crucificado Cristo de la Expiración como "de los gitanos", por aquel gitano de Triana en el instante del último suspiro que es el que para mí pasea por las calles de Sevilla las tardes de Viernes Santo.




Os dejo con la versión que Camarón de la Isla interpreta junto a Serrat. Una versión pura, tanto para el poema como para el cante, de un profeta de flamencos y gitanos, del flamenco como Patrimonio de la Humanidad, y lo más cercano a un dios por bulerías. Esto también es otra cosa. 


A todos los que estáis en la banda: José Miguel (gracias), Rebollo, Alberto, en tambores, a Chari en trompeta, a Ezequiel, a los que salgan de costaleros, a los gitanos. Pero muy especialmente a Andrés García, porque eres un artista del que yo espero y deseo profundamente que un día me llames para decirme que una talla tuya se pasea por las calles. Yo iré a verla con la admiración y el afecto que nos une, y para mí será Andrés, mi alumno de Rociana marchando sobre un monte de claveles y lirios.

¡Toh* por iguales valientes, a esta es!

Andrés de costalero


Rod

21 comentarios:

Unknown dijo...

Rosa el vídeo esta muy bien lo que no nos a gustado es copiarlo el poema jaja pero no pasa na los chavales de la banda van muy bien nada y saludo

Unknown dijo...

Pues Rosa es muy bonito el texto y sobre todo el poema y la saeta, los de la banda el Cristo del Amor van muy bien vestidos, la foto de Andrés sale súper bien wajajjaja


UN SALUDO

Unknown dijo...

Me a gustado lo que he aprendido.Mis compañeros van muy guapos. Estoy deseando de verlos en la borriquita.


Un saludo

Unknown dijo...

Buenas Rosa, soy Ezequiel, me a gustado mucho que nos hayas mencionado en esta entrada. A todos los costaleros, algunas personas que están en la banda, "cristo del amor de rociana". Ese poema de Antonio Machado me gusta mucho, bueno en la canción. Me a gustado mucho Rosa, gracias por dedircarno a todos los costaleros. Un saludo Rosa, de Ezequiel 3º Diver.

Unknown dijo...

Rosa ha estado muy bien la entrada de hoy espero que nos dediques algo a las niñas de 2ºA un saludo

Unknown dijo...

A todos: por favor, HA estado, me HA gustado.
Pues ya mismo, queda nada para que estéis disfrutando de las vacaciones y de estas cosas que os gustan.
Ana, claro que os dedicaré algo a las niñas de 2º A (me dijiste que a las morenas especialmente, pero yo creo que debemos generalizar, todas sois estupendas Ya habrá ocasión. Y yo os agradezco vuestra participación. Rosa.

Unknown dijo...

Este sábado, nos han entregado una medalla, de la borriquita de Rociana a todos los componentes de la agrupación. A ver si te paso una foto en la que salgan también las niñas. Pásate por el pueblo para el Domingo de Ramos.

Unknown dijo...

A mí, Rosa, no me gusta mucho la Semana Santa soy mas de las cruces, que ya mismo esta aquí también. Yo soy de la cruz de la calle la Fuente.

Unknown dijo...

Siempre os desviáis del verdadero motivo de la entrada. De un poema que critica la manera que tiene este pueblo de expresar lo "religioso", ya hemos llegado a las Fiestas señeras de Rociana: Las Cruces. (Gracias José Miguel y felicidades por la medalla, vais a ir estupendos el domingo).

Para que no os creáis que sois los únicos que escribís como habláis!! Buscando una cosa he hallado esto de alguien que también cecea y, hala, en el youtube.
Ay, que yo también me desvío del tema...!!! Escuchadla, la letra es interesante, aunque la original es en inglés. Hasta mañana. Ciao ;)



https://www.youtube.com/watch?v=yMs9OquNyoc

Rosa.

Anónimo dijo...

Rosa me a gustado mucho la entrada.
En cuanto al vídeo de este enlace, debo decir:

Medina Azahara transmite Nuevos Vientos como libertad, futuro, niños-jóvenes y cambiar el mundo.
Nuevos Vientos para mañana. Si se puede decir así, comete el mundo, nuevas ilusiones.
Pero las imágenes en el videoclip transmiten todo lo contrario.
No coincide las imágenes con las palabras es decir las imágenes son bélicas y las palabras son pacifista.
Aunque los aviones de caza compiten parecen que juegan en el aire, divirtiéndose en medio de todo lo malo.
No dejes de soñar nunca diría yo.
Y es que nos sentimos identificados con esos aviones si no sirven para la guerra.

Andrea Cano 2ºB.

Anónimo dijo...

Rosa, me he dado cuenta de un fallo en el comentario anterior.
Perdón, Me ha gustado con hache.

Saludos.
Andrea Cano 2ºB

Unknown dijo...

EXTRAORDINARIO, Andrea. Te lo dije en clase cuando leíste tu ejercicio y ahora. Para eso sirve esta asignatura, esa es su utilidad: HABLAR- LEER - ESCUCHAR - ESCRIBIR con propiedad y lo más correctamente posible. Y la clave de todos esos verbos está en la comprensión (ese es el verdadero motivo de nuestro fracaso en los informes PISA, no se trata de cambiar las leyes de educación cada dos por tres, es cuestión de actualizar y punto. Ay!, que me enrollo y este tema tampoco toca aquí).

Y con respecto a tu corrección en ese tiempo verbal compuesto, pues fíjate todo lo que nos ha dado para hoy este vídeo y esta canción a cuenta de una falta de orografía, la de cosas que hemos visto, analizado, los ejercicios que habéis hecho y lo bien que nos lo hemos pasado. Gracias por compartir tu trabajo con todos.

Unknown dijo...

RECAPITULACIÓN

Os recuerdo varias cosas importantes antes de irnos de vacaciones:

1. El trabajo de PLATERO (no se me olvida chic@s).

2. Proyección de WATER (AGUA), mañana y el viernes a 5ª y 6ª hora.

3. Si queréis saber qué es lo que significa esa palabra que os digo y muchos lo toman como un insulto, SINAPISMO, lo podéis saber el sábado de mi propia voz por RNE en el programa NO ES UN DÍA CUALQUIERA, sección PALABRAS MORIBUNDAS (yo creo que me pondrán). Aunque pienso que ni la curiosidad ni las ganas de dejar de escucharme por unos días harán que estéis levantados a las 10 de la mañana, la hora de emisión. Pero no importa, están los podcast para cuando volvamos.

PD. En Semana Santa no iba escribir nada (yo también voy a estar de Santa Semana, pero hoy hemos recibido una estupenda noticia sobre un compañero del instituto relacionada con Lengua y Literatura, así que, en el momento que reciba la documentación, lo comparto aquí y con esa entrada iniciaremos el tercer trimestre. Todo a su debido tiempo.

Vuestra profesora Rosa.

Unknown dijo...

rosa espero que dediques algo para las niñas de refuerzo de lengua.

Anónimo dijo...

rosa,yousra y yo queremos algo espesial de nuesra pais marruecos

felisidades por tu cumple te queremos

sanae 1º refuerzo

Anónimo dijo...

rosa esti cea mai buna profa te iubim mult si la multi aaaaaaani <3 :) :* besitoooooo

larisa <3

Anónimo dijo...

tu eres una maestra muy buena te quero Rosa

Anónimo dijo...

la de antes soy yousra de refuersu 1B

Unknown dijo...

GRACIAS, luciérnagas y gusanos luminosos de tantos lugares.

Pasadlo bien en vacaciones. Rosa.

Unknown dijo...

Cerremos esta entrada como se merece el poeta Antonio Machado.

https://www.youtube.com/watch?v=d7EQg33vgj8

Unknown dijo...

Rosa, muy buenas. No e comentado antes porque quería que pasase el tiempo de semana santa para poder contarte mi experiencia de este año que va bastante relacionada con todo esto que nos has contado. Este pasado viernes santo, aquí en la localidad de Rociana del Condado, tuvo lugar uno de los acontecimientos mas grandes de la semana santa de Rociana. Padre Jesús nazareno y María santísima de los dolores procesionaron por las calles de nuestra localidad en la que participamos Ezequiel y yo. En una de las llamadas del capataz en el paso del Nazareno, oí mi nombre al cuál contesté con un ligero ¡ey! Cuando contesté, me dijo el capataz que quería que lo lleváramos al cielo! Y yo le dije a mis costaleros: "¡ Fuerte pariba!" Cuando dimos la "levantá" empezaron a caer los kilos y fué mi ocurrencia decir lo siguiente: "Vamos a apretar los dientes y empujemos los kilos "pariba" sé que duele, pero el dió la vida por nosotros y por una vez que suframos por él al año, no vamos a perder nada"
A continuación ya a la vuelta una vez en su templo, empezó a sonar los sones de dicho poema de antonio marchado, pero solo como la agrupación María Inmaculada de Castilleja de la Cuesta sabe hacerlo. Se escuchó un solo golpe de llamador, pero nadie quería ver subir a nuestro cristo del compás. Empezamos a levantar el paso a pulso sin que la mirada de los que contemplaban ese acontecimiento único, pudiesen apreciar como el hijo de dios subía al cielo lentamente y justo cuando estábamos arriba esa marcha acompañada por la mecida del paso del nazareno rompieron el silencio y se produjo el fervor y la devoción dentro del templo.
Ese gran poema de Antonio Machado como bien dices, transmiten emociones y sentimientos que solo quien sabe apreciarlos, son capaces de vivirlos y yo este año en el que para mí a habido una gran semana santa, e podido experimentarlos.
Gracias rosa por esa gran dedicatoria y espero que algún día pueda ver alguna imagen procesionando por las calles bajo los sones de "LA SAETA"
Muchísimas gracias de corazón y un gran saludo!:)

Publicar un comentario