Pasó el 23 de abril sin que yo, profesora de Lengua y Literatura, responsable de mi departamento y de la biblioteca del centro hiciera ni siquiera mención a la efeméride del Día Internacional del Libro. Y tenía pensado dedicarle la entrada semanal, que ya se va convirtiendo en una costumbre, al recién fallecido Gabriel García Márquez y publicar un relato corto para que aplicarais en él toda la teoría que hemos visto sobre el cuento moderno, en concreto el del científico afanado en resolver los problemas del mundo y que para que su hijo pequeño no le molestase en su tarea, recorta de una revista un mapa mundi en pedazos pensando que el chiquillo iba a estar entretenido días recomponiendo el puzle, y en un pispás el niño se lo ventila y deja al padre estupefacto:
- Papá, yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di la vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di la vuelta a la hoja y vi que había arreglado el mundo". GGM
Pero como ya os lo leí ayer y hay quienes acertaron en el significado de este cuento, y los que no, quedaron sorprendidos por eso que se llama ingenio para decir las cosas de otra manera, retrocedamos unos días y hablemos del Día del Libro.
No es que quiera yo justificar mi olvido, pero es que en Andalucía el Día del Libro pasa de puntillas, porque aquí somos más gente de materia prima que de industria editorial . Unos cuantos actos en bibliotecas y librerías muy minoritarios, algo de propaganda institucional de fomento de la lectura y para de contar. Y todo tiene su explicación, o al menos yo tengo la mía que sinceramente no se la he escuchado a nadie, pero la defiendo.
La conmemoración del Día del Libro parte de Cataluña, de un escritor valenciano que propone esta idea y fecunda rápidamente en una tierra emprendedora y con visión empresarial, apoyada por la industrial editorial catalana que ya despuntaba por ese año de 1926, se establece el 7 de octubre como fecha para esta celebración, pero unos años después pasa al 23 de abril, haciéndolo coincidir con la festividad del patrón San Jorge y la fecha de los fallecimientos de los más grandes genios de la Literatura Universal: Miguel de Cervantes Saavedra y Wiliam Shakespeare.
A partir de entonces los enamorados y personas queridas se intercambian una rosa y un libro la festividad de San Jorge que es patrón, de nada más y nada menos que, de Alemania, Bulgaria, Aragón, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. ¿Y por qué una rosa? Dice la leyenda que de la sangre del dragón que mata Jorge de Capadocia cuando salva a la princesa que es entregada en sacrificio, porque el dragón ya se había comido todos los corderos de la zona, y a ver si así se sentía satisfecho y dejaba en paz a los dueños del ganado, nace una rosa, y esta flor se convierte en el símbolo del Santo. Y así, la flor del Santo y el libro en honor a estos dos escritores se convierten en productos de consumo haciendo valer a editores, escritores, floristeros y libreros ganancias. Y no es una crítica, es halago por esa visión emprendedora que en nuestra tierra no hay manera de que fecunde.
Lo cierto es que hicieron una genial carambola con el Santo patrón y las fechas de los fallecimientos de estos dos genios, porque ninguno murió el 23 de abril. Consta que Cervantes pasó a la condición de difunto el 22 de abril y Shakespeare el 3 de mayo, según los calendarios por los que se regían España e Inglaterra en 1616, el gregoriano para el primero y el juliano para el segundo (me imagino que esto de los calendarios lo habréis estudiado en Sociales, y si no ya yo os lo cuento un día).
Total, que como aquí en Andalucía San Jorge ni pincha ni corta, y como la coincidencia de esos fallecimentos es falsa, más que argumentado queda mi olvido, pero como tampoco se trata de rebelarse ni de ir contracorriente, aceptamos el 23 de abril como el Día Mundial del Libro, pero no como obituario y por supuesto sin santoral, sino como la celebración y el recuerdo de los vínculos artísticos e históricos de estos personajes ilustres de la Literatura Universal.
Sobre estos dos genios han circulado historias y conjeturas totalmente absurdas y rocambolescas, y lo mismo que no es cierto que murieran el mismo día, tampoco lo es que se conocieran, ni se leyeran mutuamente, ni muchísimo menos que fueran la misma persona, como también se ha elucubrado, en el intento de vincular estas dos vidas con ilusas coincidencias.
Fueron dos hombres muy distintos, con personalidades muy distintas, con una vida agitada y documentada la de Cervantes y llena de misterios la de Shakespeare. Lo que sí compartieron fue la misma época en dos lugares en los que se dio la misma brillantez cultural: El Siglo de Oro en España y la Época Dorada de Inglaterra. Entre el Renacimiento y el Barroco, entre la herencia humanista y la proyección racionalista, por eso la riqueza inmensa de sus obras en donde mezclan y renuevan los géneros, utilizan la sátira, la crítica, el realismo, el idealismo, la fantasía y la razón, fueron los primeros en trasladar a la palabra la totalidad de la condición humana: sus virtudes, defectos, lo corpóreo y lo fantasmagórico, las bondades y las miserias, el amor en sus máximos exponentes, tanto el tan real como trágico de Romeo y Julieta, como el imaginario y platónico entre Don Quijote y Dulcinea. Influyeron en sus respectivas Lenguas como nadie lo ha hecho, hasta tal punto que nuestra lengua materna es también llamada "Lengua de Cervantes" y la inglesa como la "Lengua de Shakespeare". No se leerían mutuamente, pero sí leyeron a los mismos, a los de la Antigüedad grecolatina y a los del Renacimiento. Tan diferentes como importantes. Dos genios que compartieron un tiempo, uno para la prosa y otro para el drama, ambos también para la poesía. Escuchad estos sonetos de ambos.
https://www.youtube.com/watch?v=rYU0ALVzHsQ
Si hubiera dependido de mí, no habría Día del Libro, sino Día de la Literatura, y si hay que elegir Santo, a San Isidoro de Sevilla, el Patrón de las Letras, 4 de abril (por supuesto en primavera). Doctor Universal de la Iglesia y no un matadragones. Escritor prolífico, compilador y recopilador, investigador y escritor de tratados históricos, astronómicos, teológicos, diccionarios etimológicos y de sinónimos, biografías. ¿A que hago una iniciativa en Change org?
Los fantásticos libros voladores, Óscar 2012 cortometraje animado.
Rosa.
25 comentarios:
Rosa,el vídeo es precioso me a gustado muchísimo aora te hago la actividad
Rosa, el vídeo esta muy bien me ha gustado mucho..
Rosa el video esta muy chulo me a gustado mucho jajaja un saludo
Rosa el vidio esta muy bonito me a gustado mucho rosa jajaja un saludo ;)
Rosa, esta es mi actividad del vídeo:
Un muchacho trataba de escribir un libro, y sólo tenía la mitad de las hojas escritas, de repente vino un huracán que se llevo las casas, los libros e hizo que se le olvidara lo que estaba escribiendo. Todo fue destruido, sin embargo seguía conservando su libro, mas no le servía, dado que estaba en blanco, porque el viento se llevó las letras.
Unos metros más adelante vio a una mujer agarrando unos libros voladores, y ésta le dio un libro que lo condujo a una biblioteca, donde los libros cobraron vida.
Allí recuperó la inspiración, prestó libros de la biblioteca a los vecinos y arregló otros.
Terminó su libro y murió. él también fue volando agarrado a unos libros y el libro que él escribió se lo dio a una niña que posteriormente entró en la biblioteca.
El vídeo me ha gustado mucho, me han entrado ganas de escribir a mí también jajaja, pero tranquila que se me pasa en cuanto llegue a casa.
Rosa me ha gustado mucho el video. Está muy gracioso.
rosa el vidio me ha gustado mucho.
Me alegro que os haya gustado, es ideal para dedicárselo al Día del Libro. Lo que os he pedido es que hagáis lo que ha hecho José Migel (muy bien Josemi), ponerle voz a esa historia que carece de narrador para construir un microrrelato, porque el corto tienen todos los elementos que hemos estudiado, y le deis una interpretación. Mañana leeremos en clase los trabajos y quien quiera que los deje aquí. Saludos y hasta mañana. Rod.
Buenas tardes Rosa.
Pues agradecerte una vez más estas entradas que nos hacen aprender un poco más.
Este pequeño micro relato por lo menos a mí me ha transmitido que si un libro llega a nosotros por el motivo que sea, no lo desperdiciemos, ya que siempre se puede aprender algo más. Ese hombre, protagonista, se da cuenta que así pueda venir el mejor médico del mundo no va a hacer revivir al libro, a cada cosa se la revive de una manera y en éste caso, a un libro se le revive leyéndolo. Va a ser verdad que una imagen vale más que mil palabras, porque es que este pequeño vídeo transmite mucho sin pronunciar una palabra.
Geanina, 2ºB. Hasta mañana.
Cortometraje no micro relato, perdón.
Geanina, 2ºB.
Son estupendos vuestros comentarios.
Geanina, ya te echaba de menos por aquí, con lo participativa que eres. Dices algo muy importante, un libro vive en la lectura. En realidad no existe sin un lector al menos. Y tú lo has visto en esa imagen del libro que restaura el joven y que revive cuando empieza a recorrer su dedo los renglones. Efectivamente, no es la restauración física de las hojas (ese "médico" que nombras), sino esa reciprocidad que se da entre las letras que alguien escribiera y que apelan a la sensibilidad o imaginación de las personas, y cuando el lector percibe ese pulso, el volumen y el protagonista bailan. Tú partes del receptor, pero el corto está enfocado desde el punto de vista del escritor. En realidad el corto es una alegoría de imágenes y sonido del proceso escritura-lectura.
Gracias, Geanina. Hasta mañana. Tu profe.
Y dices también bien el valor de la imagen, sin palabras, pero las ilustraciones son maravillosas y la banda sonora va al son de la imagen. Por lo tanto hablan por sí solas.
Bueno, bueno, Claudio. No sé lo escribirías en ese que has eliminado, pero este está genial. Tú lo que has visto es la dimensión del color y su relación con los estados de ánimo. "Los libros vivientes", qué bonito, Claudio. Coincides con el resto que publica en eso que se llama vida porque la has captado en esa dimensión lírica que tiene el corto y que está verdaderamente conseguida. El libro que escribe el protagonista (que en realidad no sabemos de lo que va, si narra lo sucedido durante el huracán o es algo absolutamente distinto a la realidad vivida) cobra vida cuando se lo hace llegar a esa niña que llega a esa casa encantada. Como algo circular, vuelve a empezar el proceso lectura-escritura.
¿Que si te hacen reír? ¿Llorar? Sigue así, Claudio. Gracias. Rosa.
Para todos:
Es verdaderamente gratificante ver vuestros trabajos aquí, compartiéndolo con todos. Y más aun ver que esos ejercicios contienen la esencia de lo que es esta asignatura. Os lo he dicho muchas veces, saber el día de mañana qué es un CD, CI, atributo, C. agente o los múltiples circunstanciales basado en un análisis sintáctico, no os servirán para nada. Por mucho que insistan en que programemos estos contenidos. Llegaréis a esa gramática-sintáctica a través del ejercicio lector-escritor (cuando hablo de escritor no estoy hablando de un artista, novelista, poeta o dramaturgo, sino "como el que escribe"). Y, por supuesto, la lectura pasa también por la pantalla del ordenata y lo audiovisual.
Estoy muy satisfecha con este proyecto. Gracias a tod@s.
P.D. Por supuesto que esto que hacéis son notas en mi cuadernos que sabéis luego meto todos los datos en la batidora. Estas participaciones forman parte sustancial del resultado final.
Rod.
Jo, y ahora que lo leo todo, nadie menciona siquiera a Cervantes y Shakespeare, Ya veo lo ávidos de sabiduría que estáis...
Rod
Rosa me ha gustado mucho el vídeo espero que pongas más.
MADALINA 1C
ROSA.. Esta muy chulo me ha gustado todo espero que sigas así....SALUDOS DE TUS ALUMNAS DE 1C TE QUEREMOS PIBÓN
SHEREZADE
¿Rosa y por que el huracán no se lleva la casa .....? lo que mas me ha gustado ha sido cuando se cayo el libro y el hombre lo curo ....me dejado sin palabras........(=
anabel 1º de la eso refuerzo de lengua
Rosa me ha gustado mucho el cuento espero que pongas mas me ha gustado mucho los vidios
Sanae
El vídeo es muy bonito, lo que mas me a gustado a sido cuando arregló el libro. Espero que nos pongas más vídeos
María García Palomo.
rosa yo no soy de libro llevo con un libro 3 o 4 años y voy por el capitulo 2
jesus wojnowski
1º de Refuerzo, menudo curso me llevan dado, sí, las que no aparecen por aquí. Ha sido duro, pero muy satisfactorio, porque hacía mucho tiempo que no daba a los primeros, y de Refuerzo, creo que nunca. Pero me habéis reforzado: Hoc non pereo habebo fortior me, desde el primer días hasta esta mañana (y to be continued) porque una de vosotras (que firma hoy) me decía que no conocía un cuento en su lengua natal, que tanto he buscado para que sea compatible con esto que es la educación para la igualdad y no he encontrado, que nunca había leído ni le contaron, que había aprendido a leer entre nosotros, cuando los censados con papeles por vía natal ya habían gozado de una enseñanza gratuita e igualitaria. ¿Un regalo que me dieron por mi cintura de avispa?
(Al equipo directivo, gracias por confiarme estos niños y niñas).
Ha sido una experiencia inolvidable (está siendo) y espero coincidir en cursos superiores con alguna-o de vosotros-as.
Pondré más, pero pensad que nada programo en este proyecto, quizás el año que viene repita cosas, pero éste es lo más intuitivo, porque mirando hacia dentro es cuando salen las cosas más auténticas.
Anabel, el huracán no se lleva esa casa porque se trata de un cuento fantástico que representa la inmortalidad del proceso comunicativo, creativo y receptivo, que durará lo que se prolongue la existencia del ser humano. (Adelanto que de esto va mi siguiente entrada).
María, tú tenías que estar dando francés en un grupo bilingüe de 2º. Pero, chica, te tocó, como a otros le tocó el premio de la tómbola. No sé si nos veremos más que en los pasillos... Por lo de la cintura y la confianza. Gracias por avanzamos en las lecturas por tu velocidad y entonación, siempre recurro a ti, cuando quedan pocos minutos de clase y quiero llegar al final de un capítulo para que no nos quedemos a medias. Y tu exquisito comportamiento. Gracias.
Polaco heheante, ¿qué libro es ese con el que llevas tantos años? Te aconsejo una cosa. Pasa de él,no lo intentes con el capitulo 3. No sé, lo regalas o lo dejas en una estantería luciendo el título en el lomo. Y tampoco pasa nada si tú no eres de libros,chico. Que un libro no se te convierta en un intento vano. Es perder el tiempo. Mira Yassine, no sabe quién es Cervantes ni Shakespeare, pero ya ha aprendido el mejor y el más gratificante oficio, para él, con el que ganarse la vida. con lo chiquitillo y enquencles que parece.
Mira Shere, no te repruebo lo de "PIBÓN" porque viene de ti y yo no sé cuánto hacía que no me decían eso, jajajaja... Lo que sería de pena es que nunca se lo hubieran dicho a una. Así que, vosotras sí que sois unas pibonazos.
A los del pueblo: pasadlo bien en esas Cruces de Mayo que tanto festejáis. Yo ya estoy de puente preferia porque, cuando me toca a mí, tengo que fichar allí al ser de día. Hasta el martes.
1 DE MAYO: DÍA DEL TRABAJO Y LOS TRABAJADORES (NO DE LOS PARADOS (QUE NO NOS CONFUNDAS): 36% EN TOTAL, y 54% JOVEN formadísimos, EN TU, MI, NUESTRA TIERRA).
A MIS OBLIGACIONES, de P. NERUDA.
Cumpliendo con mi oficio
piedra con piedra, pluma a pluma,
pasa el invierno y deja
sitios abandonados,
habitaciones muertas:
yo trabajo y trabajo,
debo substituir
tantos olvidos,
llenar de pan las tinieblas,
fundar otra vez la esperanza.
No es para mí sino el polvo,
la lluvia cruel de la estación,
no me reservo nada
sino todo el espacio
y allí trabajar, trabajar,
manifestar la primavera.
A todos tengo que dar algo
cada semana y cada día,
un regalo de color azul,
un pétalo frío del bosque,
y ya de mañana estoy vivo
mientras los otros se sumergen
en la pereza, en el amor,
yo estoy limpiando mi campana,
mi corazón, mis herramientas.
Tengo rocío para todos.
Ciao. Rod.
LOS FANTÁSTICOS
LIBROS VOLADORES
El señor era un amante de los libros,también le gusta escribir. Él escribe todos los días en su libro,escribe sobre sus penas,sus alegrías... Soñando en que algún día su libro sea un gran libro.
Cuando llega un huracán sus páginas vuelan y también casas,personas... Cuando pasa el huracán el pueblo queda gris. El señor camina por las que antes eran calles,un poco perdido. El señor se encuentra con una mujer que vuela gracias a que muchos libros la sostienen, ella le entrega al señor un libro que con eso le salva de la tristeza. En su nuevo hogar dedica su vida a los libros. El señor se vuelve viejo y enfermo,los libros lo cuidan.
Él está llegando al final de su vida, peri bien acompañado. Al final el señor es elevado por muchos libros que vuelan y lo conducen a su descanso eterno. Una pequeña niña entra en la biblioteca y le dan el libro que en él lleva la vida del señor.
FIN
Muy bien Amina, has elaborado un microrrelato, ¿ves cómo no es tan difícil escribir un poco? Sigue disfrutando del puente, hasta el martes.
Un muchacho estaba escribiendo en un libro cuando de pronto se origino una tormenta y salieron volando las letras de las paginas y el tambien salio volando. Todo se quedo en blanco y negro, el vio a una chica volandon con unos libros y le dio un libro. El libro se abrio y aparecio un dibujo que le decia que le siguiera, lo siguio hasta una libreria donde empezo a escribir de nuevo su libro. Cuando iba por la mitad decidio abrir la libreria y empezo a vender libros a las personas y los llenaba de color. Cuando termino de escribir su libro ya rea viejo y se fue en busca de otra niña para sustituirlo y encontro a una niña y le dio su libro.
THE END
Una persona me dijo una vez que lo mejor que tiene esta profesión son los alumnos cuando me dio el testigo para ejercer la docencia. Esa persona solo dio clases en un ámbito urbano en un barrio de familias acomodadas. Yo sí que puedo decir que lo mejor de esta profesión sois todos vosotros. Muy bien Leo.
Publicar un comentario