Carretas de la Hdad. de Triana cruzando el río Quema.
Ya queda muy atrás en el curso el tema en el que vimos las palabras polisémicas, sinónimas, antónimas y homónimas. Pero como en nuestra asignatura la evaluación es continua y los contenidos dados no caducan, hoy os traigo una de esas palabras que se salen de la ortodoxia de los diccionarios por diferentes motivos. Por lo menos para mí.
La palabra ROMERO es homónima (ya sabéis, las que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen dos entradas en el diccionario porque su procedencia etimológica es distinta ). A mí siempre me gustó buscar el origen de las palabras y rastrear sus vidas. Las palabras tienen vida propia: surgen, evolucionan y cambian de forma, mantienen o desvían el significado original, o desarrollan otros relacionados o figurados, y pueden llegar a morir por desuso de los hablantes.
Esta palabra está muy viva en sus dos variantes etimológicas.
ROMERO I: peregrino. Del latín tardío romaeus>romeo, aplicada para los peregrinos que iban a Roma como el principal de los Santos Lugares.
ROMERO II: planta. Del latín Ros marinus (o rocío procedente del mar, porque esta planta crece de manera salvaje en las cercanías costeras)> rosmarius>romero.
No vamos a dar aquí Lingüística histórica, pero sí nos viene de perlas esta palabra para dedicarle una entrada a ese acontecimiento centenario que se da cada año en nuestra comarca en donde "romero" como "peregrino" , y "romero" como "planta" no entienden de etimologías y se funden en esa comunión que es el camino del Rocío que comienza por alguno de los lados de ese triángulo que forman las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva (Andalucía Baja) en torno al Coto de Doñana, y atraviesa los distintos ecosistemas (marismas, arenales de dunas, pinares, humedales) por las veredas y cortafuegos o rayas, que transitan los romeros hasta llegar a la aldea marismeña. Las romeras adornan sus sombreros con matas de romero haciendo caso a ese dicho popular que dice que "Quien ve romero y no lo coge, del mal que le venga que no se enoje"; sirve como exorno floral a las carretas de los simpecados junto a los lirios salvajes, o se hacen ramos de romero, margaritas y amapolas que rematan las varas de caña que alivian el andar de los peregrinos por las arenas.
Dice a la rosa del parque
el lirio de la marisma:
"Yo no envidio a los jardines
del parque de María Luisa.
Que si tú estás orgullosa
porque en Sevilla has nacío,
yo tengo de jardinera
a la Virgen del Rocío".
La letra de esta sevillana da muestra de esa altivez y orgullo de toda la flora salvaje marismeña representada en el lirio, que crece en el Coto a viento del calor del solano,del fresco del poniente y del rocío mañanero.
Muchos de vosotros y vosotras os iréis con vuestra Hermandad por un camino muy corto, porque Rociana está en el epicentro de esta zona que se le dio el nombre de La Rocina, y este topónimo es el que dará el nombre a la Virgen, la del Rocío, por esas gotas menudas que aparecen al amanecer por la condensación de la humedad de la atmósfera durante la noche: la Química, la Física, con las Humanidades.
Así, el campo semántico que rodea a esta romería está formado por términos que evocan a la naturaleza más virgen y esplendorosa en estos meses.
Por eso que las coplas que le canta a la del Rocío y a todo lo que le rodea estén llenas de lirismo. Os dejo estas de Los Romeros de la Puebla, película "Sevillanas" de Carlos Saura.
Y como la cosa va de romero y a Ana Romero le prometí una dedicatoria, pues especialmente para ti. "Esa niña que va andando camino de las arenas [...]". Le cambias en el estribillo Triana por Rociana, y métrica y rima conseguida.
Niños, niñas, sed buenos en mi ausencia, no le deis mucho la lata a los profes que me sustituyan, haced la tarea que os he dejado, que de algunos y algunas depende de ese trabajo el aprobado. Yo me voy también a otro peregrinaje con los de 4º, cuando lleguéis me voy con vosotros también de viaje de fin de curso. Los que vayáis al Rocío, disfrutad y, por si acaso, pedidle a la Blanca Paloma por esta estupendísima profesora que tenéis y que tantísimo os quiere. Y le deis las gracias de mi parte por este don de la paciencia, entre otros. Salud y fraternidad rociera.
¡Ah, y traedme una mata de romero florecido!
¡Ah, y traedme una mata de romero florecido!
Rosa
19 comentarios:
Rosa que te lo pases en el viaje y las sevillanas son muy bonitas. Ahora te paso el link de una sevillana:https://www.youtube.com/watch?v=-4cCNo_SH9w
Ha estado muy bonito Rosa voy todo los años a rocio y este año no se si poder ir . Pero si voy le pido a la virgen por ti que tenga suerte en el viaje con mis compañeros y compañeras
un saludo Rosa
Rosa te vamos a echar de menos y que te lo pases muy bien en la excursión y yo este año el Rocío no creo que vaya y me han gustado las sevillanas son las mejores.
Rosa soy claudio yo no e visitado ningún rocio pero según parece no están mal pero sigo prefiriendo el ordena q lo pases bien asta mañana
Rosa soy David García Ligero de 2ºB yo he ido pocas veces al Rocio pero esta muy bien a mi me gusta te deseo buen viaje y que te lo pases muy bien saludos.
Rosa soy David Orihuela me ha gustado boy casi todos los años al Rocío el segundo video me ha gustado mas que el primero y que te lo pases bien en el viajehttp://www.youtube.com/watch?v=wdSZ0DJjcuM&list=PLF0CE62B229F67B91&feature=share&index=2
El Rocío sí desde luego es precioso, no me gusta el polvo y tal pero bueno, cuenta la compañía. Yo prefiero la playa la verdad. Bueno gracias una vez más de una vez más estas entradas, buen viaje y traenos fotos y haz una entrada sobre el viaje, creo que sería buena idea.
Geanina, 2ºB.
Vaya Rosa, no te imaginaba yo Rociera... Bueno... Agradecerte todas las entradas que nos dedicas y las molestias que te tomas por nosotros. Quería desearte un estupendo viaje a Asturias, pásalo muy bien. Aqui te dejo mi sevillana Rociera favoita. (siete años esperando para vete de pastora.) https://www.youtube.com/watch?v=DfOLhGgRYgQ
¡Viva la virgen del Rocío!
¡Viva la blanca paloma!
Feliz Rocío. :D
Att: Elena 2ºB
Me parece muy bonito el Rocío porque la personas se lo pasan muy bien bailando y cantando. En el camino es donde se lo pasan mejor yo invitaría a ir a todas las personas que puedan porque es un sitio muy bonito. Rosa quiero darte la enhorabuena por este blog y que te lo pases muy bien.
https://www.youtube.com/watch?v=fqLbUfX70bo
Rosa soy yo el Tostao:)
Hola Rosa, no soy muy rociera, pero mi hermana mayor si. Gracias a ella descubrí algunas sevillanas de el disco "Siglos de Traslado" de la virgen del rocío. Aquí te dejo este enlace de una sevillana que me gusta mucho. Espero que te guste mucho también:)
https://www.youtube.com/watch?v=r3ISTcLJKXQ
¡Buen viaje Rosa!
~Chari Almansa Pinto.
Rosa, soy Aroa de 2ºB. Primero darte las gracias por estas entradas, y por todo lo que haces por nosotros/as. Me ha encantado esta entrada. Yo solo fuí un año al Rocio, y me encantó. Te deseo lo mejor en el viaje y que te acuerdes de nosotros. Un saludo de parte de Aroa, para Rosa
oleeee la rosaaa tiene la cara hermosa parece una mariposa POSADA EN UNA ROSA eres una gran maestra pero ay dias que eres muy malaaa jjjeje pero yo te deseo que te lo pases biien y trae te un queso y le das recuerdos a las vacas:http://www.youtube.com/watch?v=autwf1b-XtI
soy andrés pol pérez de 2b viivaaa la santa cruz de la calle la fuente. alejandro pichardo perez eres el mejor amigo que tengo
Bueno, bueno, emocionada me tenéis. Y me vais a permitir que les conteste de manera exclusiva a mis dos socios, Perrencio y Flogencio (qué bien pongo los nombre, ohhhh!!!. Son del clan de los Vaguencios. Andrés y El Tostao, porque esto que hoy han escrito es lo ÚNICO que han hecho en el curso. Ellos van de espectadores, sin cuaderno, ni libro, ni boli. Pero no son latosos, ahí están, al final de la fila, y claro, de vez en cuando una se pone seria. Tostao, yo voy a dar la cara por ti, porque o vas a DÍver o ingresas en las filas de fracaso escolar total, confío en que hagas eso que te he dicho. Andrés, hijo, qué quieres que te diga. Yo sé que me aprecias pero es que ni una sola actividad has hecho de las que te di en septiembre exclusivamente para ti. Una cosa no quita la otra, pero esas rimas que me dedicas no son evaluables.
¿Y de dónde salen esos abuelos vuestros? El de Alejandro me ha recordado al de Heidi, pero el de Andrés es el Corleone de la marisma rocianera. Sinceramente no me gustan nada. ¡Qué dramones!
Sí, le daré recuerdos a las vacas de vuestra parte. Rod.
Rosa, muchas gracias por la dedicatoria me encanto y que te lo pases muy bien en tu viaje. :)
Ana Romero 2ºA
Hola, Soy Luisa Mª de 2ºB primero desearte un buen viaje y que lo disfrutes. La entrada me a gustado mucho , aunque yo no soy mucho de rocío porque nunca he ido, me a gustado mas el segundo vídeo que el primero. También darte las gracias por estas entradas que publicas que cada vez que las leemos aprendemos cosas nuevas.
Rosa, me ha gustado mucho la entrada, espero que te lo pases muy bien.
A ver a mí que me gusta mucho El Rocío, las sevillanas, las cruces... TODO.
El Rocío es una vivencia que no se puede explicar solo hay que vivirla. La emoción, la convivencia, el camino, la ilusión por verla visitar a todas las hermandades, como la llevan los almonteños (que algunas veces se pasan), los niños pequeños y no tan pequeños al verla que se les escapan algunas que otras lagrimillas...
¡Uff si quieres te hablo del El Rocío toodo el día!
¡ahh y te tomo la palabra, tenemos que hacer el camino por lo menos juntas!
También, me ha gustado los dos últimos vídeos sobre todo porque me sé todas las sevillanas que has puesto.
Aunque mi sevillana favorita es esta: http://www.youtube.com/results?search_query=porque+te+llamas+rocio+sevillana
Andrea Cano 2º B
A tod@s gracias (Ori, boy¿?, por favor, que nos cierran el blog). No sé si pasareis por el SOS. Que sí, que el camino del Rocío es precioso, sobre todo cuando se va con una Hermandad que haga noche (Rociana es que tiene un camino muy corto), y que hay muchos Rocíos, muchas formas de vivirlo, de sentirlo. Y que no nos vengan con la cantinela esa de que esta romería es solo folclore y juerga. Que los San Fermines se le deben a un patrón y yo no he visto más desmadre. Que en todas las romerías se canta y se baila a cuenta de un Santo o una Virgen (menos en Lourdes que solo van tullidos y terminales y que Dios nos libre). En esta tierra en que me hallo también, solo que aquí el camino es por prados y montes verdes, y allí por polvaredas y arenales donde tiene mucho más valor que crezcan lirios, romero y adelfas; que en vez de cruzcampo se bebe sidra; y la música la ponen las gaitas y allí las flautas, tamboriles y guitarras. Pero, con todos mis respetos, que no hay color.
http://www.youtube.com/watch?v=A8Gt2Xr-eGY
http://www.youtube.com/watch?v=OZbAu24JQzc
Besos desde la cornisa cantábrica. Rosa.
Publicar un comentario