jueves, 8 de mayo de 2014

TÓPICOS LITERARIOS DEL LATÍN POR SEVILLANAS


Portada de la Feria de Sevilla 2014 (Inspirada en los quioscos de agua de Sevilla del siglo XIX ¿?)*

Chicos, chicas, nada de palabrería. Solo dejaros unas sevillanas adaptadas de la canción PASA LA VIDA  de PATA NEGRA, Raimundo Amador a la cabeza. En ellas están presentes tópicos literarios de la Antigüedad Clásica recuperados luego en el Renacimiento. y en otro renacimiento más sui géneris, pero no menos importante, por estos tipos de las Tres Mil Viviendas de Sevilla.

- TEMPUS FUGIT

- RUIT HORA

- CARPE DIEM

- FUROR AMORIS

- VANITAS VANITATEM

- VITA FLUMEN

- SIC TRANSIIT GLORIA MUNDI

Mientras yo estoy de Feria, buscad el significado de cada uno de estos tópicos. Tarea para el martes, día después del examen.


*(No conocí esos quioscos de agua, serían bonitos, con esas cúpulas de cebolla del arte bizantino y los arcos de herradura del islámico.  ¿Y por dónde saldría el agua? :-)) ).

Os dejo también la original



Rod de Feria.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

hola Rosa soy claudio estoy con otra cuenta .
A mi no me gusta mucho estos tipos de música canciones pero si tus entradas , pero eso no quiere decir que a otras personas no les guste XD un abrazo y qye disfrutes de las vacaciones

Unknown dijo...

Claudio, no sabes lo difícil (y por ello más motivador) que es dar Lengua y Literatura ante una auténtica Asamblea de la ONU y cumplir con sus principios fundamentales: mantener la paz y la seguridad; fomentar relaciones de amistad entre las naciones; realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y el estímulo del respeto a los derechos humanos; servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Te agradezco muchísimo que expreses que esta música no te gusta con ese espíritu.

¿De qué vacaciones hablas? Un fin de semana. Lo que pasa es que en esta tierra donde un día te trajeron tus padres se confunde mucho el deber con el divertimento. Por eso no me entienden los lugareños que estando de Fiesta mi ciudad, yo no falte un solo día con una fácil y recurrente excusa. Gracias de tu profe.

Unknown dijo...

Este es un ejemplo de Furor amoris: pertenece a la metamorfosis de Ovidio.
Arroja de tu corazón virginal las llamas que te consumen,
si puedes desdichada!
Si yo pudiera, sería más dueña de mí;
pero me arrastra, contra mi voluntad, una fuerza insólita,
y una cosa me aconseja mi deseo, otra mi razón:
veo lo mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor.
(Ovidio: fue un poeta romano. Sus obras más conocidas son Arte de amar y Las metamorfosis).

Unknown dijo...

-Este es un ejemplo de Carpe Diem, significa disfruta el momento de la juventud.

Ten sueños altos ahora que eres joven,
pues el tiempo feroz seguirá pronto
tus manos, y tus ojos, y tus labios.
Gozarás hasta entonces de lo eterno
que cabe en el transcurso de tus días.
Hoy tu hermosura es casi divina.
Mañana esas perlas que protegen
la madrugada joven de tu pecho
se abrirán al dolor o la locura, no
ahuyentarán la sombre de la muerte.
Antonio Colinas, Biografía para todos


-Antonio Colinas: es un poeta, novelista, ensayista, traductor y periodista español que nació en La Bañeza, León, el 30 de enero de 1946. Ha publicado una obra variada que ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura en 1982.

Unknown dijo...

Vita-Flumen(la vida como río)

Esta tópico hace una comparación entre el camino que sigue un río con el camino de la vida, el río hasta llegar a su desembocadura que equivale con la muerte en la vida real.Un río para llegar hasta el océano recorre un largo camino donde por el medio hay piedras. La vida es una metáfora de río.

Esto es un ejemplo de este tópico, es de Jorge Manrique.

III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.

Jorge Manrique fue:

Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, 1440 – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479)2 fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.

Unknown dijo...

El Tempus fugit significa que el tiempo huye, el tiempo se escapa, el tiempo vuela. Es una locución en latín que hace referencia explícita al veloz transcurso del tiempo.

Un ejemplo de Tempus fugit son estas coplas de


QUE SE NOS VA LA PASCUA

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Mozuelas las de mi barrio,
loquillas y confiadas,
mirad no os engañe el tiempo,
la edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
de la juventud lozana,
porque de caducas flores
teje el tiempo sus guirnaldas.
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Vuelan los ligeros años
y con presurosas alas
nos roban, como harpías,
nuestras sabrosas viandas.
La flor de la maravilla
esta verdad nos declara,
porque le hurta la tarde
lo que le dio la mañana.
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua! [...]

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro.

Rosa me ha gustado mas la sevillana

un saludo

Unknown dijo...

Los-las que habéis hecho hoy en clase esta actividad, muy bien. Espero que no haya sido solo un corta-pega y que al menos estos nombre os suenen a partir de hoy. Gracias y hasta mañana. Rosa.

Publicar un comentario